domingo, 30 de agosto de 2009

Sueño Durante el Embarazo...


El Sueño, la sensacion de agotamiento y el sopor te van a acompañar a lo largo de casi todo el ambarazo. Motivos no faltan...

El sueño y el cansancio son señales tán típicas, que debido a ellas algunas mujeres llegan a sospechar que están embarazadas incluso antes de notar la falta de la menstruación.
En efecto, la mayoría de las futuras mamás son víctimas de unsueño insoportable, o de una especie de sopor que las acompaña durante todo el día. en especial, a lo largo de los primeros meses de gestación.

¿Por Qué Tengo Tanto Sueño?
Si bien este fenómeno no obedece a una causa precisa, es probable que la razón sea el extraordinario aumento de hormonas que segrega la placenta, hecho que da origen también a muchos de los cambios típicos del embarazo. Se sabe que en particular la progesterona no solo produce un aumento de sueño sino que altera el estado de alerta y los reflejos, dado que se trata de un eficaz relajante muscular.
Esta sensación de agotamiento que invita al sueño es, por lo general, más frecuente a lo largo del primer trimestre. y aunque suele mermar en el segundo, vuelve a ser recurrente en el tramo final de la gestación. ¿Por qué? Debido a que en este período el ciclo normal de sueño y vigilia se altera por diversos motivos. en principio, porque aumenta la frecuencia de las micciones, y eso hace que te despiertes varias veces a lo largo de la noche para ir al baño a orinar. Además, porque a esta altura la panza ya tiene un tamaño enorme y resulta difícil encontrar una posición cómoda en la cama. Y también, porque en la recta final de la dulce espera el insomnio es un síntoma habitual.

Consejos Para Dormir Bien de Noche

> No tomes demasiado líquido a la noche, porque eso aumenta la necesidad de orinar.
> No te acuestes inmediatamente después de cenar.
> A la hora de ir a la cama, evitá los estímulos que favorecen el insomnio: música, televisión. Tratá, en cambio, de leer un poco o de hacer una meditación.
> Practicá ejercicio físico de manera controlada durante el día. Eso ayuda al descanso nocturno.

Y... que tengas dulces sueños.....

jueves, 27 de agosto de 2009

Pensamientos sobre el Parto


¿Es el parto fácil a consecuencia de que la mujer se encuentra calma; o se encuentra ella calma a causa de que su parto es fácil?
Inversamente, ¿se encuentra una mujer dolorida y atemorizada a causa de que el parto presenta alguna dificultad; o el parto se hace dificultoso y con dolor a causa de que ella se encuentra atemorizada?...

En conclusión: el TEMOR es el principal agente productor del dolor en un parto normal.
Read, partero inglés, de una serie de observaciones clínicas dedujo que existía un síndrome TEMOR-TENSIÓN-DOLOR del parto.
Los sistemas nerviosos autónomos aseguran al útero un trabajo independientey automático, pero existen también centros nerviosos superiores que regulan y controlan el trabajo de parto. La corteza reacciona de acuerdo a la intensidad del estímulo y también por su propia interpretación, que si es exagerada, resulta en reacción motriz sobre el sitio de estimulación.
De modo que un estímulo que nace de las paredes del útero y apenas puede ser desagradable, "interpretado" en la corteza con fuerte tono Aprehensivo (Temor), resulta convertido o transformado en Dolor, y en descarga motora sobre el lugar de origen, dando motivo a un estado de Tensión en el msmo. Esto da más temor y tensión excesiva que determina entónces en Dolor Real.

Entónces, juega importancia la eliminación del temor y la ansiedad que perturban la coordinación fisiológica que debe existir de las fibras del cuello y del cuerpo del útero.
Recordemos que en el organismo cuando entra en acción un determinado grupo muscular, el grupo oponente permanece inactivo, por ejemplo: al contraerse el Biceps (músculo de la región anterior del brazo), el triceps (músculo de la región posterior del brazo) permanece inactivo.
En el Parto, a la contracción de las fibras del cuerpo del útero, debe corresponder la inhibición de las fibras del cuello del útero. La tensión de estas fibras en el cuello ofrece resistencia a la acción dilatadora sobre el cuello que ejercen estas otras fibras.

Así enconmtramos el cuadro de dos grupos musculares diferentes actuando al mismo tiempo...
La consecuencia de esto, al prolongarse, será la perturbación del curso fisiológico del trabajo, y luego, cansancio y agotamiento no sólo del músculo uterino sino de la misma paciente, porque la tensión no sólo radica en el útero, sino también se ubica en todo el cuerpo.
Además, la tensión aumentada de las fibras uterinas es registrada e interpretada como dolr que a su vez exagera el temor e instala un círculo vicioso Temor-tensión-dolor.

Para un trabajo normal es necesario que la armonía neuromuscular no sea perturbada por influencias emocionales. No es suficiente que la mamá sea anatómicamente perfecta y químicamente balanceada, sino también que su estado emocional se mantenga dentro de un límite de normalidad tal, que no inicie reflejos productores de tensión.

El síndrome Temor-Tensión-Dolor puede ser combatido por medio de la Educación que neutraliza al temor, y por medio de la relajación que combate la tensión.

Afirma el doctor Read que del conocimiento y control de los fenómenos emocionales del parto resultan ciertos beneficios indudables que pueden surgir aisladamente o combinados:
> Alivio del temor y ansiedad de la mamá que pare.
> Disminución del dolor en mayor o menor grado.
> Disminución de la cantidad de anestésicos o analgésicos a suministrar.
> Acortamiento de la duración del trabajo de parto.
> Menor cantidad de pérdida de sangre en el alumbramiento.
> Menor fatiga y agotamiento en el post-parto.
> Menor frecuencia de intervenciones.

jueves, 20 de agosto de 2009

Actividad Física



Beneficios para el embarazo

El embarazo no es una enfermedad, es un estado fisiológico donde las típicas recomendaciones para una "vida saludable" pueden aplicarse perfectamente. La actividad física es una de ellas.

Encontrarás que la práctica de ejercicios o de algún deporte aeróbico es muy beneficioso durante todo el embarazo y el postparto. Son muchas las razones para asegurar que la actividad física es muy recomendable durante el embarazo:


Previene y reduce problemas del embarazo

La actividad física es muy beneficiosa ya que te ayuda a prevenir o reducir la aparición de estrías y várices, a prevenir o mejorar la constipación, la hipertensión y a reducir muchos dolores frecuentes en el embarazo como el dolor de espalda.


Evita el aumento exagerado de peso

La gimnasia durante el embarazo te ayuda quemar las calorías que no necesitas para tu bebé, lo que hace que no aumentes exageradamente de peso.


Levanta tu autoestima

Los ejercicios mejoran tu circulación, tu tonicidad muscular, te dan más flexibilidad, más resistencia y te devuelven la figura más rápidamente una vez que tu bebé haya nacido. Esto te hará sentir más segura de ti porque lucirás mejor y te sentirás espléndida.


Te prepara para el parto

El parto va a requerir muchas energías y si estás en forma lo podrás sobrellevar mejor. Además te recuperarás mucho más rápido en le postparto.


Reduce el estrés y las tensiones

Todas las preocupaciones, las ansiedades y los cambios del estado de ánimo que el embarazo trae aparejado son los culpables del estrés y las tensiones que son perjudiciales para ti y para tu bebé, ya que provocan contracturas musculares, dolores de cabeza y espalda. La actividad física también es muy útil en estos casos ya que te hará sentir mejor.


Te ayuda a dormir mejor

Otros de los beneficios de la actividad física es que te hará dormir mejor. Mientras el embarazo va evolucionando tu sueño irá desapareciendo porque no podrás encontrar una posición cómoda para dormir. El ejercicio te cansará lo suficiente como para caer en la cama y dormir de corrido toda la noche.

Si ya tenías el hábito de hacer gimnasia, puedes continuar con la actividad física siempre y cuando no sean actividades físicas no recomendadas para el embarazo. Si no estabas realizando ninguna actividad previa a tu embarazo, conviene esperar que termine el primer trimestre para iniciarla, ya que durante esta etapa, los síntomas típicos como el sueño, las alteraciones digestivas, el cansancio, el dolor mamario y otros más, no te predisponen para el gasto energético que supone realizar una actividad física. Lo ideal son las actividades físicas recomendadas que mejoran tu vitalidad y te dan una sensación de bienestar. Lo más importante es no sobreexigir tu cuerpo, ya que el exceso de actividad puede dar origen a la aparición de contracciones en el útero y complicaciones. Conjuntamente es importante balancear tu dieta durante el embarazo, con alimentos saludables que harán que te sientas aún mejor.


Actividades físicas recomendadas


Caminar

Las caminatas a un paso de 20 a 30 minutos por kilómetro son buenas para antes, durante y después del embarazo. No se requiere estar en forma para comenzar con las caminatas, así que esta etapa puede ser la ocasión ideal para empezar. Una vez que comiences a estar en forma podrás ir aumentando la velocidad gradualmente.


Elongación

La elongación es ideal para mejorar la flexibilidad, tonificar los músculos y mejorar el equilibrio corporal y la circulación, con muy poco impacto en las articulaciones. Esto la hace una de las prácticas más recomendadas por cualquier profesional.


Natación

La natación ayuda a mantenerte en forma, a tonificar todos los músculos, particularmente en brazos y piernas, sin forzarlos violentamente como en otras actividades. Además es un excelente ejercicio cardiovascular que te hace sentir más cómoda, especialmente durante el último trimestre, ya que el agua soportará tu peso. La única recomendación importante es que debes tener cuidado de no zambullirte durante el segundo y tercer trimestre para evitar resbalones por el cambio de tu centro de gravedad y para que tu panza no golpee directamente sobre el agua


Yoga

Al igual que la elongación, la práctica de yoga es recomendada para mejorar la flexibilidad, el equilibrio corporal y la circulación, entre otros beneficios.


Bicicleta

Lo ideal es la bicicleta fija para evitar el riesgo de caídas, golpes y rebotes en la zona pelviana. Se la recomienda únicamente si ya entrenabas. Es importante no sobreexigirte e ingerir muchos líquidos para compensar la pérdida de agua producida por la transpiración.


Tenis

Sólo se recomienda una práctica de tenis moderada pero si ya venías practicando desde antes del embarazo. Debes tener cuidado porque pueden aparecer problemas con tu equilibrio y en las frenadas repentinas, especialemente luego del segundo trimestre, cuando tu centro de gravedad cambia.


Paddle

Al igual que el tenis sólo se recomienda una práctica de paddle moderada, pero si ya lo venías haciendo desde antes del embarazo. Debes tener cuidado ya que pueden aparecer problemas con tu equilibrio y en las frenadas repentinas, especialemente luego del segundo trimestre, cuando tu centro de gravedad cambia.


Tai-chi-chuan

La práctica de Tai-chi-chuan es ideal para mejorar el ritmo respiratorio, la postura y eliminar dolores y tensiones. Además, al igual que el yoga, ayuda a mejorar la flexibilidad y a tonificar los músculos de una manera progresiva y natural.


Golf

Se recomeinda el golf únicamente como ejercicio recreativo, ya que no brinda ningún beneficio cardiovascular. Además puede resultar dificultosa su práctica durante el embarazo avanzado por el cambio del esquema corporal y del centro de gravedad.



Actividades físicas no recomendadas


Paracaidismo

Resulta peligroso aún fuera del embarazo.


Ski acuático

La posibilidad de traumatismos es alta.


Ski de nieve

La posibilidad de traumatismos es alta.


Equitación

El rebote en la zona pelviana durante la cabalgata es perjudicial.


Polo

Más riesgo que con la equitación ya que se le suma el riesgo de caídas y golpes en tu abdomen.


Aladeltismo

Resulta peligroso aún fuera del embarazo.


Rafting

Resulta peligroso aún fuera del embarazo.


Karate y otras artes marciales agresivas

Pueden provocar golpes y caídas peligrosas.


Boxeo

Es peligroso por los golpes que puedes recibir.


Basketball

Implica golpes y caídas peligrosas, por el cambio de tu esquema corporal y centro de gravedad y por el riesgo de recibir un impacto de la pelota en tu panza o colisionar con un compañero.


Patinaje

Debido al cambio de tu esquema corporal y de tu centro de gravedad, puede producir golpes y caídas peligrosas.


Squash (anaeróbico)

Es un deporte de alto impacto, que se practica en ambientes cerrados y te pone en mayor riesgo de chocar con tu compañero.


Racket (anaeróbico)

Al igual que el squash, es un deporte de alto impacto, que se practica en ambientes cerrados y supone un riesgo de chocar con tu compañero.


Buceo

La composición del aire respirado se modifica más allá de los 10 metros de profundidad y se desconoce si este factor sumado a la presión que el agua ejerce sobre el cuerpo pueden complicar el embarazo.

domingo, 16 de agosto de 2009

Estimulación pre Nanal



El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción. Tu bebé no está ausente de todos estos cambios, y también participa de un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del ambiente y los sonidos que lo rodean. Muchas de estas reacciones y respuestas son utilizadas en la valoración de su bienestar físico. A continuación te explico brevemente que es lo que sucede con los sentidos del bebé durante su desarrollo intrauterino.

El tacto

La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil, presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes. Termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto.

La audición

Dentro del útero el bebé percibe una innumerable variedad de sonidos que están apaciguados por el líquido amniótico, las paredes del útero, los intestinos, los músculos abdominales y la piel. El sonido más frecuente es la voz materna y los ruidos internos de tu cuerpo (contenido de los intestinos en su recorrido y pulsatilidad de las arterias más grandes del cuerpo). Completa de madurar su aparato auditivo en el séptimo mes, aunque ya a partir de las 24 semanas de gestación responde a estímulos como la música o ruidos de mediana intensidad. Si estás embarazada notarás que la música fuerte, las bocinas de los autos o los motores de una fábrica pueden provocar un sobresalto a tu bebé. Esta respuesta al estímulo sonoro permite estudiar su buena salud. Los bebés que responden a los sonidos con movimientos o aumento en su frecuencia cardíaca son bebés con muy buena vitalidad, es decir que son bebés sanos.

La visión

El sentido de la visión intraútero puede evaluarse acercando al bebé a fuentes lumínicas. Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26 de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la superficie de nuestra piel. A partir del séptimo mes pueden focalizar su mirada a una distancia de 30 a 40 centímetros, que es la distancia entre sus ojos y la mirada de su madre en el momento del amamantamiento. La respuesta al estímulo lumínico son los movimientos o la aceleración de su frecuencia cardíaca.

El olfato y el gusto

Es muy poco lo que se conoce acerca del olfato y el gusto. La evaluación del olfato se estudia a través de aromas transportados en el aire y es algo imposible mientras se encuentra en la cavidad uterina. Lo que sí se sabe es que las terminales nerviosas que permiten diferenciar los distintos sabores comienzan a desarrollarse a partir de la semana 14 a 16 y están completamente desarrolladas a partir de las 32 semanas. Esto último se ha comprobado en niños que han nacido prematuramente, y presentan preferencias muy marcadas por alimentos bien definidos, generalmente los más dulces.

Con esta información te aconsejo y animo a que empieces a estimular y contactarte con tu bebé.... ¿Cómo?... aquí unos consejitos:

Tacto: Acostada o sentada, acaricia y presiona levemente tu panza... juega con tu bebé a encontrarlo!

Audición: Hábla, canta y comparte con él todo tipo de ruidos y sonidos... aprovecha para contarle como estas viviendo este momento....

Visión: Juega con diferentes tipos de luces de colores e intensidades diferentes, levántete la remera y permitele que sienta el calor del sol....

Gusto: Prueba y combina los diferentes sabores de las comidas, dulce, amargo, salado... los distintos sabores de las frutas y verduras... eso sí no es excusa para que te devores todo!! ojo! :)

No olvides en compartir estos momentos con tu pareja, tu otros hijos y toda tu familia!...

Todos pueden estimular al bebé que está por venir y así empezar a que el los conozca desde este momento...

Disfrutalo! :)

sábado, 15 de agosto de 2009

¿EN QUÉ ME PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA?


La principal función del fisioterapeuta obstétrico consiste en preparar y reeducar el suelo pélvico en el embarazo, parto y posparto, así como para rehabilitar los problemas del suelo pélvico para mejorar el estado de incontinencia urinaria.

El fisioterapeuta obstétrico:

a) Evita y/o trata las lesiones del suelo pélvico que se pueden producir durante el embarazo o el parto.

b) Tiende a preparar las articulaciones y el suelo pélvico para el parto.

c) Enseña a controlar los pujos del parto. Trata de enseñar una forma de empujar que no cause daño al resto de las vísceras pélvicas (vejiga, matriz y recto) ni causar daño perineal.

fisio-obstetricad) Enseña ejercicios de biomecánica de la pelvis, paradisminuir el dolor.

e) Informa sobre lasadaptaciones morfológicasque sufre el cuerpo y lo que ocurre con el suelo pélvico. (suele aparecer incontinencias).

f) A partir del 6º mes, imparte un curso de preparación física a la maternidad, donde se trabaja la gimnasia prenatal, se le aconseja el masaje perineal (mejora la dilatación en el parto), se le enseña a controlar las posturas y se trata de fortalecer la musculatura perineal mediante la buena realización de los ejercicios de Kegel.

g) En el momento del parto, el fisioterapeuta, no está en el nacimiento del bebé. Pero en países como Bélgica y los anglosajones, el fisioterapeuta sí que forma parte del equipo multidisciplinar que está en el paritorio. En este caso, el fisioterapeuta puede colaborar, durante la fase de dilatación y expulsivo, aconsejando masajes y posturas para disminuir el umbral doloroso y el dolor que sobreviene con cada contracción y ayudar a que los pujos sean eficaces.

h) Después del parto, en la sexta semana, el fisioterapeuta debe hacer una valoración abdominopélvica, pelviperineal, del diafragma y un examen neurológico. Debe controlar el estado en el que ha quedado el tejido, si las cicatrices están adheridas o no, si el masaje perineal es suficiente, si hay dispareunias, incontinencia urinaria o caída de vísceras…El tratamiento sería es específico para cada mujer. El fisioterapeuta obstétrico, busca trabajar en un equipo multidisciplinario junto con los médicos ginecólogos, urólogos y parteras.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Ejercicios de Kegel

El periné agrupa varios músculos en la base del abdomen o piso pelviano, que soportan el peso de los intestinos, la vejiga y el útero. Tambien deberá soportar mucha tensión en el momento del parto. Lo primero que debes hacer es tomar conciencia de la ubicación exacta del periné y luego comenzar a fortalecerlo para prevenir molestias como la pérdida de orina al toser, estornudar, o reírte.

Como consecuencia del propio mecanismo del parto, la distensión que provoca el paso de un bebé por dicha musculatura puede provocar esta molesta complicación en el período postparto. Los ejercicios de los músculos pelvianos, también llamados ejercicios de Kegel, sirven para fortalecer esta musculatura y prevenir complicaciones.


Cómo hacerlo?...

La forma más simple de realizar este ejercicio es inicialmente al momento de orinar. Justo cuando esté saliendo la orina, trata de cortar la micción. Esto se realiza mediante la contracción de los músculos del piso pelviano. Intenta retener la salida de orina todo el tiempo posible y luego termina de evacuar la vejiga.

Otra forma simple de verificar que los mús

culos se contraigan es introduciendo un dedo en la vagina y apretar alrededor de él. Cuando se siente presión alrededor del dedo, indica que el ejercicio se hace correctamente.

Otra forma es contrayendo la musculatura del piso pélvico, sin tener la necesidad de orinar,en diferentes posiciones (ver dibujo)

Los ejercicios de relajación y contracción de estos músculos deben realizarse por lo menos tres veces al día.


Frecuencia...

Se recomienda realizar los ejercicios al menos 2 veces por día durante 5 minutos. Se deberán mantener contraídos los músculos contando hasta 4 y relajarlos otros 4 segundos. En un principio seguramente no se podrá mantener la contracción hasta terminar de contar, ni tampoco se llegará a los 5 minutos, pero mientras más los ejercites más fácilmente los podrás realizar. Cuando el ejercicio resulte más fácil, se puede prolongar la contracción muscular contando hasta 8 segundos.


Ante cualquier duda o inquietud no dudes en consultarme... ten en cuenta que el trabajo en consultorio y con la guía de especialistas te ayudarán a solucionar tu problema...

Diez sugerencias para prevenir el estrés en los niños





1.- Póngase frecuentemente en el lugar de su hijo. Trate de ver las cosas desde su perspectiva. No le subestime ni considere que es "demasiado pequeño para padecer estrés". El mínimo cambio en su rutina puede crearle tensiones.


2.- Aprenda a interpretar los síntomas de estrés infantil. Una de las primeras señales puede ser el insomnio. Algunos niños los interiorizan en forma de dolores de estómago, migrañas o fatiga. Otros los manifiestan con tics como morderse las uñas o tirarse del pelo, o en forma de rabietas y
ataques de agresividad.


3.- No les programe en exceso, ni les contagie su ritmo acelerado de vida. Evite la sobrecargar de actividades tras la jornada escolar. Déjeles todos los días tiempo libre para jugar, correr al aire libre o no hacer nada en parcticular.


4.- Enséñeles a relajarse. Practique con ellos yoga o compartan todos los días unos minutos de baile o de ejercicio físico. Aproveche momentos como el baño para rebajar la tensión. Aprenda a darles masajes ocasionalemente.


5.- No les reprima por sistema; ayúdeles a expresar su frustración. En situaciones límite, permítales que griten contra una almohada o que corran hasta que se cansen y remita la ansiedad.


6.- Procure no transmitir sus preocupaciones de adulto al niño y mucho menos descargar sobre ellos su propia tensión. Los niños tienen siempre a sus padres como puntos de referencia, y es muy fácil que se contagien del estrés.


7.- Hable con sus hijos. Aproveche el momento de la cena para celebrar un cónclave familiar. Enséñeles a exteriorizar sus sentimientos.


8.- Controle el tiempo que pasan delante de la televisión y de los ordenadores, que pueden provocar lo que se conoce como estrés visual.Estimule la interacción con otros niños.


9.- Vigile la dieta; en especial, la ingestión de azúcar. Nada de comida-basura, ni de bebidas refrescantes (con un alto contenido en cafeína).


10.- Cultive la risa: el humor compartido es a veces la mejor de las terapias para aliviar las tensiones.

jueves, 6 de agosto de 2009

Algunas Curiosidades Sobre los Bebés


Los s nacen sin rótulas, éstas se desarrollan entre los seis meses y el año de vida.
Los
s nacen con ojos azules. (si, debido a la falta de pigmentación).
Los
de seis años ríen 300 veces al día, los adultos, 60. (hay mucho que aprender de los pequeños).
Los
s nacidos en mayo son aproximadamente 200 g más grandes que los nacidos en otros meses. (será la primavera).
Un niño no crece mientras está atravesando un resfriado.
Un niño camina 176 pasos por minuto. (a los dos años, no lo creo. A los seis, podría ser)
Hasta los seis o siete meses, los
s pueden respirar y tragar a la vez, los adultos, no. (de esa forma pueden tomar del pecho materno)
Los
s nacen con la habilidad de nadar y contener la respiración, pero pronto la pierden. (el famoso instinto)
Los
s no tienen mal aliento porque todavía no tienen dientes, allí se depositan las bacterias que hacen que el aliento huela mal.
La cabeza de un recién nacido representa un cuarto de su peso total.
La mayoría de los
s reconocen la voz de su madre apenas nacen, pero tardan unos 14 días en reconocer la voz del padre. (con ella se conocen ya hace 9 meses)
Los
s no sudan, sus glándulas sudoríparas no están del todo maduras. (Debe referirse a muy muy bebés porque la mía suda que no veas)
Un feto de cuatro meses es capaz de esconderse ante una luz brillante que atraviesa la tripa de la madre, así como de reaccionar ante sonidos muy fuertes.
Un feto no desarrolla huellas dactilares hasta los tres meses
Un recién nacido focaliza objetos que se encuentran a 25 cm de su nariz, la distancia que hay entre él y su madre al ser amamantado. (ve todo lo que necesita ver)
Los
crecen el doble de rápido en primavera que en otoño, aunque ganan más peso durante el otoño.
Durante una ecografía se puede captar al bebé sonriendo, pero luego no lo vuelven a hacer hasta aproximadamente un mes después de nacer. (el parto le pone de mal humor)
El sentido más potente de los
s es el olfato, a través del cual reconocen a su madre.
El corazón de un embrión empieza a latir a la tercera semana de su concepción.
No importa donde nazca tu hijo, compartirá el día de su cumpleaños con otras 9 millones de personas alrededor del mundo.
El récord de hijos nacidos de una misma mujer es de 69. (¡madre mía! Se pasó la vida pariendo)
La mayoría de los
s llora sin lágrimas hasta que cumplen entre tres y seis semanas.
Un bebé duplica su peso al nacer a los seis meses y lo triplica al final del primer año.

Extraído de
http://blog.cuidadoinfantil.net

domingo, 2 de agosto de 2009

SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA

Como cada año, desde 1992, la primera semana de agosto se celebra en muchas partes del mundola Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Ante el cada vez más elevado número de catástofres que asolan el planeta, el lema escogido este año es: "Lactancia Materna: una respuesta vital en emergencias".

Por emergencia se entiende toda situación especial que pone en riesgo la salud y la supervivencia de la población. Las emergencias pueden ser producto de acciones humanas o naturales. Las emergencias se caracterizan por el caos, la inseguridad, la escasa higiene y poco suministro de agua potable, alimentos, combustible, cuidado médicos y albergues.

En las emergencias, las madres que brindan lactancia materna dan a sus hijos/as una alimentación limpia, segura, sostenible, que aporta agua y protegen activamente a sus hijos/as de las infecciones. La fórmula infantil no ofrece una protección inmunológica y daña el mecanismo de defensa intestinal; de hecho, se producen infecciones con mayor facilidad. Constituye un mayor riesgo por la dependencia de la calidad y suministro de la fórmula, del agua y combustible necesarios para su preparación, por la intrínseca contaminación de la fórmula infantil y la dificultad de higiene de los biberones.

Los objetivos de este año son los siguientes:

  1. Hacer un llamamiento sobre el papel vital que la lactancia materna juega en todas las emergencias alrededor del mundo.
  2. Impulsar la protección y el apoyo activo a la lactancia maternaantes y durante las emergencias.
  3. Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y medios de comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia.
  4. Movilizar la acción y nutrir las redes de trabajo y colaboración entre quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están involucrados en las respuestas a las emergencias.


Recomendaciones y consejos para las mamás que amamantan a sus bebés y para las embarazadas.
Por La Liga de la Leche Córdoba y Agrupación Retoño.

1- El tiempo del embarazo es ideal para informarse sobre las distintas opciones de parto y sobre lactancia materna en nuestros Grupos de Apoyo.

2- Los pezones no necesitan preparación especial durante el embarazo. Mamá y bebé necesitan estar juntos desde el momento del nacimiento, para que el bebé mame durante la primera hora de vida.

3- La primera leche se llama calostro y tiene un gran valor nutricional e inmunológico.

4- El bebé no tiene horarios y necesita brazos, caricias, contacto y teta cada vez que lo pide.


5- Dar de mamar no duele. Una buena postura y unaprendida correcta previenen las grietas y favorecen la producción láctea.

6- La teta siempre tiene leche: ésta se produce mientras el bebé mama.

7- Cuanto más succiona el bebé, más leche produce la mamá.

8- El uso del chupete disminuye la producción.

9- Los bebés tienen etapas de crecimiento durante las cuales necesitan tomar másfrecuentemente la teta. Si el bebé se amamanta más seguido, la mamá aumenta la producción; luego, las tomas vuelven a espaciarse naturalmente.

10- Es posible volver al trabajo y seguir amamantando.

11- La lactancia materna exclusiva es posible también para mellizos y esespecialmente ventajosa para prematuros y bebés o mamás con alguna discapacidad.

12- Si una mamá está amamantando a su bebé y queda embarazada, puedecontinuar dando el pecho. Después del nacimiento, ella puede amamantar a amboshijos.

13- Todas las mamás pueden amamantar. La buena información y el apoyo afectivo son importantes.

14- Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna es el único alimento necesario para el bebé ya que tiene todos los nutrientes en cantidad exacta. No se debe agregar nada: ni agua, ni jugos, ni tés, ni otros alimentos.

15- Los bebés amamantados son más sanos y se enferman menos.

16- Amamantar facilita el vínculo mamá-bebé.

17- Para incorporar los primeros alimentos semisólidos el bebé debe tener 6 mesescumplidos, sentarse solo y mostrar interés por la comida.

18- Hasta el año, la teta sigue siendo el alimento principal del bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomiendan continuar con la lactancia materna más allá de los 2 años.

19- El destete natural es aquel que respeta los tiempos del bebé y la mamá.


Más sobre el tema? Visitá los 10 Datos sobre la Lactancia Materna de la OMS