lunes, 21 de diciembre de 2009

La introducción de alimentos sólidos


Alimentar a tu bebé es una tarea importante. A través de la alimentación nutres a tu bebé, le enseñas nuevas experiencias y le ayudas a desarrollarse. Para muchas madres este es un tema que no es muy claro, así que las quiero proveer con un poco de guía, esperando que les ayude.

Los bebés se deben alimentar con leche materna exclusivamente durante los primeros 4-6 meses (o fórmula fortificada con hierro, si el bebé no es lactado).

Observa las siguientes señales que indican que su bebé esta listo para la introducción de alimentos sólidos:
El bebé puede mantener su cuello derecho cuando lo sientas en una sillita para alimentarlo
El bebé trata de tocar o agarrar la cuchara cuando lo alimentas
El bebé abre la boca cuando acerca la cuchara de alimento

El primer alimento que se le debe ofrecer a un bebé es cereal de arroz fortificado con hierro. Otros cereales que puedes tratar son la cebada o la avena. Debes añadir una cucharadita de cereal a la leche materna o fórmula. Usa un plato y una cuchara para alimentar sólidos a tu bebé. Al alimentar a tu bebé de esta manera le enseñas a desarrollar coordinación y a ejercitar los músculos de la boca. Estas destrezas son importantes en el desarollo del habla.
Nunca ofrezca el cereal en el biberón, ni añada sal o azúcar al mismo. Si su bebé no le gusta o se muestra desinteresado, no lo fuerze a comerlo. Si desde el inicio de la alimentación su bebé no quiere abrir la boca cuando lo alimenta, vira su cabeza en la dirección contraria, llora o empuja la cuchara, esto podría significar que su bebé no está listo para los alimentos sólidos. Si por el contrario su bebé come un poco y luego muestra esa conducta quiere decir que ya no desea comer más y que usted debe parar. Es importante respetar y seguir estas señales que le ofrece su bebé.

Una vez ya se han introducido los cereales a la alimentación del bebé, es tiempo de ir añadiendo otros alimentos. Las frutas y las verduras es lo próximo, éstas se deben introducir cuando el bebé tiene de 6 a 8 meses. Este grupo le proporcionará a su bebé múltiples vitaminas y minerales para el buen funcionamiento de su organismo. Asegúrese que al oferecer las mismas usted hace un puré y no le añade azúcar o sal. Las papillas comerciales también las puede usar, pero lea la etiqueta y procure que tengan solo un alimento.

A los 8 meses usted le puedes dar un poco de jugo, sin endulzar, no cítrico a su bebé. Lo mejor es diluir el mismo a partes iguales de agua y de jugo. Ofrezca los jugos en una tazita de tomar (de las que tienen tapa). A partir de los 8 a 10 meses ya su bebé puede comenzar a comer carnes, quesos, yogúr, yemas de huevos.

Recuerda que solo debe introducir un alimento a la vez y la textura debe ser molido-majado o en trozos bien pequeños para evitar que tu bebé se ahogue. Todos los alimentos deben ser bien cocidos (especialmente las aves, carnes y yemas de huevos). Desde los 10 a 12 meses ya tu bebé puede comenzar a comer panes, galletas y combinaciones de alimentos. Siempre tenga en mente que la consistencia debe ser apropiada para su bebé.


Los bebés nunca deben comsumir miel, la misma puede estar contaminado y ser mortal para tu bebé. Otros alimentos muy peligrosos por que pueden ahogar a tu bebé son: pasas, palomitas de maíz, uvas completas, mantequilla de maní, nueces o frijoles completos.


Usa tu sentido común, antes de darle un alimento a tu bebé asegurese que es suficientemente pequeño como para que pueda ser tragado sin que sea peligroso. Recuerda que tu bebé esta aun aprendiendo a masticar y a tragar.

jueves, 17 de diciembre de 2009

¡Navidades y yo embarazada!


Las fiestas navideñas suponen siempre para todos una ruptura en el ritmo ordinario de la vida. Empiezan las reuniones familiares y sociales, comidas o cenas de empresa y amigos, salidas eternas y agotadoras de compras, trasnochadas, comilonas, bailes y fiestas nocturnas, viajes y desplazamientos a otros lugares para encontrarnos con los seres queridos? Las ciudades y pueblos se visten de luces, que alegran y caldean las primeras noches del verano. Parece que todo el mundo se sumerge en esa loca y alegre vorágine de celebraciones, encuentros, regalos, felicitaciones ?

¡Y yo, embarazada! Vaya lata. Pensarás: Este año, nada de salidas en Noche Vieja; cuidado con el dulce; ningún traje de fiesta me sentará bien; con el sueño que arrastro, me dormiré en cualquier encuentro; nada de bailes?

Sin embargo, no es así. Mientras estés sana, te encuentres bien y el médico no te advierta sobre nada especial, puedes disfrutar de estas entrañables fechas simplemente con sentido común:

1- No te excedas en las comidas para evitar que te sientan mal y que engordes más de lo necesario.

2- Si el médico no te ha sugerido lo contrario, come de todo lo que te apetezca, pero de forma variada y con moderación.

3- Evita beber alcohol, algo tan propio de estos días. Mientras comas, elige el agua antes que el vino. Pero, eso sí, puedes dar un sorbito (solamente) de champán para brindar por las fiestas y el nuevo año.

4- Si te encuentras bien, sal y acude a fiestas y reuniones familiares o sociales. Pero no te olvides de respetar rigurosamente las horas de sueño. No permanezcas demasiado tiempo de pie. Toma asiento, habla con los demás y disfruta de la velada.

5- Las compras tampoco tienen por qué estar prohibidas. Busca tus regalos y ve de tiendas, pero sin llegar al agotamiento. Puedes elegir días en los que haya menos aglomeraciones o momentos del día más tranquilos (mañanas, primeras hora de la tarde).

6- Naturalmente, si tu tripita es ya prominente los trajes no te sentarán como con una figura estilizada. Pero no tienes por qué renunciar a arreglarte. Ahora hay ropa de fiesta especial para embarazadas, en la que te sentirás cómoda y guapa. Tampoco tienes que complicarte demasiado. Estarás estupenda y adecuada para la ocasión con un vestido negro premamá, al que puedes añadir algún adorno dorado o plateado.

7- Lo más importante: mima tu espíritu y mímate toda. Adopta una actitudde serenidad y alegría y piensa que en las próximas Navidades tendrás al peque en tus brazos en vez de en tu tripa.

8- Y, si sufres algunas de las molestias propias del embarazo, sácale el máximo partidotambién a estos días festivos con la ayuda de los consejos de tu ginecólogo.

9- Si te trasladas a otra población, procura que el viaje no sea demasiado largo. Haz pequeños descansos y estira las piernas. Evita viajar durante la noche, que debes reservarla siempre para el descanso.

10- Obedece a tu cuerpo ante la menor señal (cansancio, malestar,permanecer largo tiempo de pie, necesidad de comer algo, urgencia por ir al baño?).

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Precauciones en las vacaciones



EL SOL
El efecto bronceador del sol es más fuerte en la mujer embarazada. Se piensa que este efecto es debido a las hormonas del embarazo. Los estrógenos y la progesterona son fuertes inductores de melanina (responsable de la pigmentación de la piel) a través de un efecto estimulante de los melanocitos (células que producen la melanina).


La aparición de manchas oscuras ocurre con mas facilidad que en las mujeres no embarazadas.


No debes exponerte demasiado tiempo, es ideal que concurras en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. No te expongas directamente a los rayos de sol. Los primeros días es conveniente que utilices en el cuerpo y la cara una crema con factorprotector alto (35 para arriba), y en los días siguientes ir decreciendolo.


Si la temperatura es sofocante no es conveniente que te quedes, es preferible ir a algún lugar fresco a descansar y volver cuando la temperatura haya descendido.


GOLPE DE CALOR
La hipertermia maligna, conocida como golpe de calor, aparece como consecuencia de una exposición prolongada a una temperatura elevada. También puede ocurrir en sitios que estén a la sombra. El problema consiste en una pérdida excesiva de líquidos corporales que puede llevar a la mujer embarazada hasta la pérdida de conciencia e incluso convulsiones.


Para evitarlo no se debe realizar una actividad física extenuante, ni tampoco vestirse con ropas aislantes. Es muy importante beber líquidos de forma regular, preferiblemente bebidas isotónicas.

AGUAS Y COMIDAS
Siempre que sea posible, se debe cuidar la alimentación en el embarazo y beber sólo agua embotellada o previamente tratada para eliminar bacterias, parásitos y virus.


Sólo ingiere alimentos que tengas la seguridad que han sido bien refrigerados. Y agua que tengas la seguridad que es potable.

No es aconsejable lavarse los dientes con agua local ni consumir cubitos de hielo. Así se previene la llamada “diarrea del viajero”, en general más frecuente en países tropicales.
Tampoco se deben tomar alimentos crudos.

LA ROPA Y EL CALZADO
La ropa y el calzado deben ser los adecuados para el destino al que viajamos. En general la ropa ha de ser holgada, de fibra natural y colores claros.
El calzado, además de cómodo, debe proteger la piel de rozaduras y/o picaduras de insectos.


LAS CAMINATAS

Se recomienda hacerlas sólo a horas muy tempranas de la mañana o tarde en el ocaso, caminado por arena firma (cerca de la orilla) y no en arena ceca en que demanda una mayor esfuerzo es posible que tu panza se contraiga. Detente a descansar toda vez que sientas que lo necesitas.


EL MAR

No se recomienda nadar donde no hagas pie, aunque seas buena nadadora, porque la embarazada está expuesta frecuentemente a calambres en las piernas y esto puede colocarte en situación de riesgo. Hay que tener cuidado con las olas grandes y fuertes, y asegurarse de que no golpeen tu panza.


LOS DEPORTES PLAYEROS

Cuidado con la sobreexigencia. No participes en juegos competitivos el afán por ganar puede llevarte a cometer excesos que perjudiquen tu embarazo.

martes, 15 de diciembre de 2009

Combatiendo las várices durante el embarazo


Uno de los problemas que suele afrontar el cuerpo de una mujer embarazada es la aparición de las famosas várices, las cuales aparecen a consecuencia de los problemas circulatorios que se agravan por el sobrepeso.

¿Pero que son las várices?
Las várices son las venas dilatadas que llevan la sangre desde los tejidos de las piernas hacía el corazón y que pueden verse cerca de la superficie de la piel de color azul o morado.
En el embarazo, las várices aparecen en los cuatro primeros meses y se acentúan con frecuencia en las piernas, el recto y a veces en la vulva. Cuando aparecen en el recto toman el nombre de hemorroides.

¿Cuales son los síntomas?
Algunos de los síntomas de las várices son calambres nocturnos, hinchazón y quemazón en pies y piernas, sensación de pesadez en las piernas.
Calambres nocturnos
Hormigueo
Pesadez en las piernas
Ulceras en la piel de los tobillos
sensación de quemazón en los pies y en torno a los tobillos


¿Cómo prevenirlas?

El problema de las várices durante el embarazo puede prevenirse o disminuir sus molestias si es
que ya las padecemos, tomando en cuenta algunas consideraciones:


Camina. Es un buen ejercicio para prevenir las várices. Intenta hacerlo media hora en la mañana y media hora en la tarde.
Lávate las piernas con agua fría 2 veces al día
Practica deportes como natación, gimnasia acuática. Siempre con el consentimiento medico.
No tomar baños termales, jacuzzi, baños calientes, ni saunas.
Controla tu peso constantemente durante en el embarazo
Intenta descansar unos minutos al día con las piernas elevadas unos 5 cm. por encima del corazón.
Trata de dormir apoyada de tu lado izquierdo para evitar presionar la vena cava con el peso del cuerpo, esta vena su ubica sobre su lado derecho.
Realiza baños de pie con aceite de menta. Alivia y refresca
En el trabajo, trata de no estar sentada muchas horas. Párate y camina un poco.
No cruzar las piernas al sentarse, esta postura ejerce presión sobre las venas.
Haz ejercicios respiratorios. Al inspirar profundamente, la sangre de las piernas se impulsa hacia el corazón.
Utiliza medias elásticas de comprensión para evitar que surjan las várices o que las ya existentes se agraven.
No fumes. El cigarro además de inhibir la absorción de vitaminas, perjudica la circulación sanguínea.
Evita en lo posible usar zapatos de tacón.


Consultame para los tratamientos en consutorio!!! (Masajes, DM, Vendas, etc) Cel 155576033

lunes, 14 de diciembre de 2009

Masaje para Embarazadas


El Masaje Prenatal o durante el embarazoEste tipo de masajes en embarazadas es una terapia corporal, dirigida a las necesidades especiales del cuerpo de la futura madre, que le ayudará a sentirse mejor, reduciendo el cansancio y el estrés. Además le activará la circulación sanguínea y le aliviará la tensión y el dolor de espalda debido a los cambios que se producen durante el embarazo y al aumento de peso.El embarazo es una época en la que el cuerpo experimenta muchos cambios. Algunos de estos cambios son estresantes e incómodos para la embarazada. El masaje puede ayudar a reducir algunas de las molestias del embarazo.
Hemos de aclarar que es recomendable consultar al medico antes de empezar a hacerse masajes durante este periodo, por la delicadeza de la situación ya que no es recomendable para todo tipo de embarazos.La posición que hay que adoptar para recibir este masaje es de lado, utilizando unas almohadillas que son especialmente eficaces para dar comodidad. Después de las 22 semanas de embarazo, acostarse completamente bocarriba puede provocar presión en los vasos sanguíneos profundos por el peso del bebé, y puede reducir la circulación tuya y del bebé.
No es recomendable ningún tipo de masajes durante el primer trimestre debido a los enormes cambios físicos y hormonales que sufren las embarazadas en ese trimestre. El segundo y tercer trimestres son las mejores épocas para comenzar el masaje prenatal.La temporización ideal para los masajes prenatales sería de una vez por semana durante el segundo trimestre y dos veces semanales o más durante el tercer trimestre. Pronto notaréis los múltiples beneficios que posee este masaje.


Beneficios del masaje para embarazadas
Dentro de los principales beneficios de está técnica de la masoterapia encontramos:
Elimina tensiones
Mitiga el dolor
Elimina temores sobre el proceso del embarazo y los cambios corporales
Revitaliza
Acerca a la pareja
Mejora la circulación
Disminuye hinchazón o edemas
Relaja

Consultame!!! Cel 155576033

Maternidad: un don


Así lo explica Patricia: "la maternidad es un don, no un derecho. Cada hijo es un regalo inmenso por el que tenemos que estar muy agradecidos".

Patricia es licenciada en Comunicación. Se ha dedicado también en el campo de la educación especialmente de sus once hijos: seis mujeres y cinco varones. La mayor tiene 21 años y el último 4, casada desde los 24 años dice “La maternidad para mí es principalmente entrega. El ser madre te hace ver claramente que en ese darse, sin esperar nada a cambio, está la felicidad”.


En esta nota ejemplifica el trabajo, el rol, la cualidad y el don de ser madre.


La Madre Teresa afirmaba: “Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años... Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad”.
La maternidad es una convicción que determina a cuidar, a amar, a darse. Se ven por las calles más de una madre embarazada o con niños pequeños. Sólo tienen mirada para sus hijos y cada una ejerce esos cuidados según la personalidad que tienen, pero siempre siguiendo un factor común: ese hijo es un regalo.


Así lo explica Patricia: “la maternidad es un don, no un derecho. Cada hijo es un regalo inmenso por el que tenemos que estar muy agradecidos. Cada embarazo lo viví como único y con mucha ilusión. Mi marido es de los que les hablan a los bebés desde que están en la panza así que salen muy estimulados. Es emocionante verlos crecer, disfrutar de las pequeñas cosas de cada edad. Son todos muy distintos en su forma de ser y esto lo hace más divertido”.


Continuando con la frase de la Madre Teresa …“Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lastima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. ¡¡¡Pero nunca te detengas!!!”.


No detenerse. No cansarse. Educar agota energías, porque exige intentar una y otra vez. Muchos fracasos, demasiados frutos que a lo mejor no se verán inmediatamente.


Ese no parar tan propio de las madres, tiene que saber delegar, confiar, esperar de los hijos y del marido una ayuda. Hay que aprender lo que significa dejarse servir para poder hacerlo mejor. Esta madre numerosa nos relata: “Ahora la mayor tiene 21 años y el último 4 y todos colaboran en casa con diferentes encargos, por ejemplo poner la mesa, barrer la cocina después de la cena o trapear el piso, regar el jardín, lavar platos, pasar el plumero etc. Algunas tareas las hacen de a dos y varían según estemos en época de clases o en vacaciones”.


Algunos consejos de su experiencia como mamá…

• Cuando son chiquitos enseñarles que cada cosa tiene su lugar y para esto tiene que haber un lugar para cada cosa. Así cuando les dices que ordenen, ellos sabrán a qué te refieres.

• Cuando son adolescentes y te dicen "todos lo hacen" o "todos van", debes interpretar que van unos pocos o sólo algunos (y siempre es bueno estar en contacto con otros padres para intercambiar opiniones).

• También es muy bueno que aprendan a ser críticos, desde chicos, ya sea con un programa de TV, con un periodista que opina sobre algún tema importante. Preguntarles qué les pareció lo que hizo o dijo aquel personaje etc.

• Y lo que para mí es importantísimo (sobre todo con los más grandes que ya se mueven solos) es encargárselos a la Virgen para que los proteja todo el día.


Mis pequeños…


Hace algunos años, la actriz Jodie Foster dirigió su primera película llamad “Mi pequeño Tate”. La sinopsis explica que Tate “es un pianista con talento, un genio de las matemáticas y un increíble artista... con sólo siete años. Pero este niño prodigio se siente desdichado. Rehuído por sus compañeros y aburrido de las clases del colegio, el niño se siente angustiado por el ambiente que le rodea. Decidida a sacar el máximo potencial y aún con el temor de no poder disfrutar de su infancia, Dede, la madre accede a que la psicóloga que trata al niño le interne en una escuela para niños superdotados. Pero cuando entra en la escuela, Dede se da cuenta de que su hijo está más solo que nunca y de que es dentro de ella misma donde está la clave para que el pequeño encuentre lo que siempre ha estado buscando... una madre”.


Aunque sea una ficción este film ilustra la necesidad y unicidad de la relación materno filial. La cercanía materna, el contacto, la comunicación parece atravesar cualquier distancia, pero, mientras los hijos son pequeños, es primordial dedicarles atención. Poner la cabeza y el corazón para adivinar sus necesidades, para adelantarse a lo que les cuesta para dejar volar y acompañar. Por eso es importante estar…


Patricia nos da algunas ideas: “Un momento muy especial para nosotros es la cena, porque allí estamos todos juntos y nos enteramos de los sucesos del día de cada uno. A veces hay peleas por contar primero por lo que generalmente empiezan los más chicos. Los más grandes cuentan también, pero siempre es bueno tratar de conversar con ellos de manera individual, aprovechando cualquier circunstancia que lo permita”.


Vida familiar


“Cuando el tercero de mis hijos tenía 3 años le gustaban mucho los animales. Un día que volvimos del supermercado, muy sigilosamente agarró los huevos recién comprados. Cuando nos dimos cuenta de lo que estaba haciendo, ya era demasiado tarde: se acababa de sentar sobre uno de los huevos. Sorprendida le pregunté por qué había hecho algo así, a lo que decepcionado respondió: Quería ver si salía un pollito."


Este relato que produce risa también hace pensar en la genialidad completa que existe en una criatura. No puede, no debe haber otro como el propio hijo. Es único. Es libre. Es persona: piensa, quiere, desea sufre…aunque sea chiquito…pero ese chiquito…salió de vos.


A las madres, a esas grandes mujeres que prodigan el don de la vida, materna les dedica esta poesía:


Ser madre...

Ser madre es retomar la esencia de la vida
Es ver pasar tu vida en un instante
Es estar doblemente llena de vida
Es abrazar la ternura
Ser madre es entender sin palabras la inocencia
Es tener barro fresco en tus manos
Es la dicha de poder dar lo mejor de ti
Ser madre es mirar a los ojos a Dios
Es estar más completa que nunca
Es sentir la alegría más intensa
Ser madre es poder tocar el cielo
Es alimentar la esperanza.
Ser madre es el papel más bello
Es la conquista más plena
Es lo inimaginable hecho realidad.

Nota elaborada por Gabriela Gazulla para Materna.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El Embarazo Múltiple


¿Qué es un embarazo múltiple?

El embarazo múltiple es aquél con dos o más fetos. Los siguientes son algunos de los nombres incluidos en esta categoría:

  • Mellizos - 2 fetos
  • Trillizos - 3 fetos
  • Cuatrillizos - 4 fetos
  • Quintillizos - 5 fetos
  • Sextillizos - 6 fetos
  • Septillizos -7 fetos

A pesar de que los embarazos múltiples representan sólo un pequeño porcentaje del total de nacimientos (menos del 3 por ciento), los nacimientos múltiples están en aumento. Según el Centro Nacional para la Estadística de la Salud (National Center for Health Statistics), la tasa de nacimientos de mellizos ha aumentado un 59 por ciento desde 1980 y actualmente constituye el 3,1 por cada 1.000 nacidos vivos. La tasa de nacimientos de trillizos y otros nacimientos múltiples de más de dos bebés también ha aumentado en un sorprendente 423 por ciento. Sin embargo, desde 1998, la tasa de nacimientos de trillizos y otros nacimientos múltiples de más de dos bebés disminuyó

¿Cuáles son las causas del embarazo múltiple?

Existen muchos factores relacionados con un embarazo múltiple. Entre los factores naturales se puede incluir:

  • Herencia
    Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan las probabilidades de tener mellizos.

  • Edad madura
    Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la concepción de mellizos.

  • Una alta paridad
    El hecho de haber tenido uno o más embarazos previos, en especial un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de tener un embarazo múltiple.

  • La raza
    Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples de más de dos fetos (trillizos o más).

Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como por ejemplo:

  • Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en bebés múltiples.

  • Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para su desarrollo.

¿Cómo sucede el embarazo múltiple?

El embarazo múltiple suele suceder cuando más de un óvulo es fecundado y se implanta en el útero. Se llama a esto mellizos fraternos y puede producir varones, mujeres o una combinación de ambos. Los mellizos fraternos son sólo hermanos concebidos al mismo tiempo. Sin embargo, así como los hermanos suelen parecerse, los mellizos fraternos suelen ser muy similares. Los mellizos fraternos tiene cada uno su placenta y su bolsa amniótica.

A veces, un óvulo se fecunda y luego se divide en dos o más embriones. Se llama a esto gemelos idénticos y produce todos varones o todas mujeres. Los gemelos idénticos son genéticamente idénticos, y suelen parecerse tanto que incluso a sus padres les cuesta diferenciarlos. Sin embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos diferentes. Los gemelos idénticos pueden tener placentas y bolsas amnióticas separadas, pero la mayoría comparte una placenta con bolsas separadas. En raras ocasiones, los gemelos idénticos comparten tanto la placenta como la bolsa amniótica.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo múltiple?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del embarazo múltiple. Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir:

  • El útero es más grande de los esperado para las fechas del embarazo
  • Aumento de las náuseas matutinas
  • Aumento del apetito
  • Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo
  • Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo

¿Cómo se diagnostica un embarazo múltiple?

Muchas mujeres sospechan que están embarazadas de más de un bebé, en especial si ya han estado embarazadas. El diagnóstico de fetos múltiples puede realizarse a comienzos del embarazo, en especial si se han utilizado tecnologías reproductivas. Además del examen y la historia médica completa, el diagnóstico puede realizarse con lo siguiente:

  • Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo
    Los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) pueden ser bastante elevados en los embarazos múltiples.

  • Alfafetoproteína
    Los niveles de proteína liberada por el hígado del feto y encontrada en la sangre de la madre pueden ser altos cuando más de un feto está produciendo la proteína.

  • Ecografía - técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para observar los órganos internos en funcionamiento, y para examinar el torrente sanguíneo a través de diversos vasos (con un transductor vaginal, en general a principios del embarazo, o con un transductor abdominal en los embarazos más avanzados).

Control de un embarazo múltiple:

El control determinado de un embarazo múltiple será determinado por su médico basándose en:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica
  • La cantidad de fetos
  • Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
  • Sus expectativas para la evolución del embarazo
  • Su opinión o preferencia

El control de un embarazo múltiple puede incluir lo siguiente:

  • Aumento de la nutrición
    Las madres embarazadas de dos o más fetos necesitan más calorías, proteínas y otros nutrientes incluido el hierro. Se recomienda también un mayor aumento de peso en los embarazos múltiples. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists) recomienda a las mujeres embarazadas de mellizos aumentar al menos entre 14 y 22 kilos (35 y 45 libras).

  • Consultas prenatales más frecuentes (para controlar complicaciones y monitorear la nutrición y el aumento de peso)

  • Derivaciones
    Es posible que sea ser necesaria la derivación a un especialista en medicina materna y fetal, llamado perinatólogo, para que realice estudios especiales y las evaluaciones de las ecografías y para que coordine el cuidado de las complicaciones.

  • Mayor reposo
    Algunas mujeres pueden necesitar reposo en la cama (ya sea en casa o en el hospital según las complicaciones del embarazo o el número de fetos). Los embarazos múltiples de más de dos fetos suelen demandar reposo en cama a partir de la mitad del segundo trimestre.

  • Pruebas maternas y fetales
    Se pueden necesitar exámenes para controlar la salud de los fetos, en especial si existen complicaciones en el embarazo.

  • Medicamentos tocolíticos
    Se pueden suministrar medicamentos tocolíticos, si existe un trabajo de parto prematuro, para disminuir o detener las contracciones. Se pueden suministrar de forma oral, por vía inyectable o endovenosa. Los medicamentos tocolíticos suelen incluir sulfato de terbutalina y de magnesio.

  • Medicamentos con corticosteroide
    Los medicamentos con corticosteroide pueden suministrarse para facilitar la maduración de los pulmones fetales. La inmadurez pulmonar es uno de los principales problemas de los bebés prematuros.

  • Cerclaje cervical
    El cerclaje (un procedimiento utilizado para suturar el orificio cervical) se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino incompetente. Es un trastorno en el cual el cuello es físicamente débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo. Algunas mujeres con embarazos múltiples de más de dos fetos pueden necesitar cerclaje a comienzos del embarazo.

¿Cómo es un parto múltiple?

El parto de bebés múltiples depende de muchos factores incluidos las posiciones fetales, la edad gestacional y la salud de la madre y de los fetos. En general, en caso de mellizos, si ambos fetos se encuentran en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo) y no existen otras complicaciones, se puede realizar un parto por vía vaginal. Si el primer feto se encuentra en posición cefálica, pero el segundo no, el primer feto puede parirse por vía vaginal, y luego el segundo feto es sometido a versión externa o nace en posición podálica (de nalgas). Estos procedimientos pueden aumentar el riesgo de problemas como el prolapso o procidencia del cordón umbilical (cuando el cordón umbilical se desliza hacia abajo a través del orificio cervical). Puede ser necesario un nacimiento por cesárea de emergencia para el segundo feto. A menudo, si el primer feto no se encuentra en posición cefálica, ambos bebés nacen por cesárea. Muchos trillizos y bebés múltiples de mayor número nacen por cesárea.

El parto por vía vaginal puede realizarse en una sala de operaciones debido a los mayores riesgos de complicaciones durante el nacimiento y la necesidad de parto por cesárea. El parto por cesárea suele ser necesario para los fetos que se encuentran en posiciones anormales, por ciertos trastornos médicos de la madre y por sufrimiento fetal.

El cuidado de los bebés de nacimientos múltiples:

Debido a que muchos bebés múltiples son pequeños y prematuros, es probable que al principio deban ser cuidados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Una vez que los bebés pueden alimentarse, crecer y mantener la temperatura corporal, suelen ser dados de alta. Otros bebés, que son saludables al nacer, pueden necesitar sólo un control reducido en una sala de cuidados especiales.

El amamantamiento de bebés múltiples es posible y muchas madres de mellizos e incluso trillizos tienen éxito en el amamantamiento de todos sus bebés. Los especialistas en lactancia pueden ayudar a las madres de bebés múltiples a aprender técnicas para amamantar a sus bebés por separado y juntos y a aumentar su suministro de leche. Las madres cuyos bebés no pueden amamantarse debido a que están enfermos o son prematuros pueden extraer su leche materna y almacenarla para la alimentación futura.

Las familias con más de un bebé necesitan ayuda de sus familias y amigos. Los primeros dos meses suelen ser los más difíciles ya que todos están aprendiendo a lidiar con las alimentaciones frecuentes, la falta de sueño y el poco tiempo para sí mismos. La ayuda en las tareas domésticas y diarias puede permitirle a la madre el tiempo que necesita para conocer mejor a sus bebés, alimentarlos y descansar y recuperarse del parto.


viernes, 11 de diciembre de 2009

Embarazada y Más Linda que Nunca



Hay una verdad que trasciende los cánones estéticos de cada época: al convertirse en madre, la mujer se vuelve más bella.

“Tan sólo hay una cosa en este mundo que sea más hermosa y mejor que la mujer: la madre.” Las palabras del poeta alemán Leopold Schaeffer, escritas alrededor de 1800, tocan la esencia misma de la feminidad. Desde el momento en que un hijo se hace carne en su cuerpo, la mujer se vuelve más bella. La belleza es la “propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual”. ¿Qué mayor deleite que el que produce la milagrosa transformación de un cuerpo que se dispone y prepara para dar vida?

Estos conceptos muchas veces se encuentran con un clima cultural adverso, o con sentimientos contradictorios de las propias mujeres, que consideran que –con el embarazo y la maternidad- pierden su hermosura y atractivo naturales. Belleza parece ser sinónimo de juventud o de determinados cánones y proporciones. Jean Guitton, escritor y filósofo francés, miembro de la Academia Francesa de Letras, argumenta: “No hay idea más estúpida que poner a la belleza en singular, como si hubiese un único género de belleza o si ésta fuera de exclusiva propiedad de la efervescencia juvenil. Y más aún creer que conservar un rostro joven es el único índice de hermosura”.

Es verdad: durante el embarazo, parada frente al espejo, la mujer recibirá de sí misma una imagen distinta. Los pies, las piernas y las manos hinchados. Ni rastros de la cintura. Pero también está esa panza –grande o chiquita, redonda o en punta– que hace juego con la sonrisa imborrable y un brillo nuevo en la mirada.

Laura, de Paraná , espera ansiosa el nacimiento de Lucas, su primer sobrino, y observa los cambios en Catalina, la futura mamá: “No es sólo esa panza grande y redonda. Cambió la mirada, la sonrisa, el modo de hablar. Es mirarla –con sus ocho nuevos kilos- y darse cuenta de que es su momento de mayor plenitud como mujer”. ¿Y qué dice el padre? A pesar de que ya están entrando en el séptimo mes, Andrés sigue asombrándose cada día por el hijo que viene en camino. Y con respecto a la belleza de su mujer, no duda en afirmar: “Nunca estuvo más linda”.
El sustantivo belleza no es femenino en vano. La maternidad embellece. ¿Acaso para un hijo su madre no es siempre la más linda del mundo?


jueves, 10 de diciembre de 2009

Fisioterapia postparto


Evitar futuras incontinencias urinarias está en tu mano...


FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA TRAS EL PARTO


La fisioterapia obstétrica es aquella parte de la fisioterapia que cubre aspectos tanto preventivos como terapéuticos del embarazo, parto y posparto.

En el artículo de hoy nos centraremos en el postparto.

La fisioterapia en el campo del postparto tiene varias funciones:


Quizá la más importate sea la PREVENCIÓN : aunque no existan síntomas de pérdidas de orina o heces (incontinenecia), descenso de órganos (prolapsos), dolor perineal, cicatrices fibróticas (endurecidas), estreñimiento, disfunciones sexuales, etc..., a través de ejercicios posturales, estiramientos, masajes y estimulación con diferentes aparatos, se puede conseguir una buena tonificación de la musculatura del suelo pélvico y de la cincha abdominal, ayudar con ello a normalizar esa zona que ha quedado debilitada tras parto y así evitar futuros problemas. El momento ideal para comenzar la fisioterapia postparto es al mes del mismo.

Es muy frecuente que las mujeres tras el parto, como el abdomen suele quedarse distendido y con menos tono, comiencen a realizar abdominales para fortalecerlo. Al contrario de lo que pueda parecer, esto es contraproducente, ya que al realizar este tipo de ejercicios abdominales aumenta la presión intraabdominal, esta se transmite hacia el periné, y como éste está ya de por sí débil, empeora aún más todo el estado de la zona perineal. Los ejercicios más indicados para trabajar la cincha abdominal son los hipopresivos, también conocidos como Gimnasia Abdominal Hipopresiva, creada por Dr. Marcel Caufriez, que consisten en un conjunto de técnicas que provocan un descenso de la presión intaabdominal, activación refleja de la musculatura del suelo pélvico y de la faja abdominal. Con ellos se consigue tonificar el abdomen sin lesionar la musculatura perineal. A largo plazo su aplicación de manera regular aumenta el tono del suelo pélvico y de la cincha abdominal, y reduce significativamente la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Esta Gimnasia Abdominal Hipopresiva es una técnica preventiva muy eficaz en el posparto.


También tiene una labor en cuanto al TRATAMIENTO, que es necesario cuando ya existen los síntomas enumerados anteriormente, como son la incontinencia de esfínteres, estreñimiento, prolapsos, disfunciones sexuales, cicatrices fibróticas o dolor perineal entre otros.

De entre ellos el más frecuente es la incontinencia urinaria, de la que existen diferentes tipos, como son de esfuerzo, de urgencia, mixtas, etc. La que aparece con mayor frecuencia tras el parto es la de esfuerzo, que es la pérdida de orina que ocurre, como su propio nombre indica, cuando hacemos cualquier tipo de esfuerzo como toser o reir. Afecta a 3 de cada 5 mujeres, más a las multíparas (mujeres que han tenido más de un parto) que a las nulíparas (mujeres que nunca han parido). Otros factores de riesgo son la obesidad materna, peso del niño en el momento del parto, o la gemelaridad.

En muchas ocasiones la incontinencia aparece ya durante el proceso de gestación, sorprendentemente incluso durante el primer trimestre. A veces el embarazo no hace más que agravar situaciones de incontinencia previas que podían haber pasado casi desapercibidas por ser leves. Pero, y esto es lo más importante, la gran mayoría de las incontinencias no se desarrollan hasta mucho tiempo después del parto, algunas incluso años, lo que hace que las mujeres tengan una falsa sensación de que este tema no les afecta. Aproximadamente un 70% de las mujeres comienzan a tener pérdidas urinarias entre los 45 y los 50 años, y, si bien esto no puede ser siempre atribuible a los partos (la firmeza de los tejidos también es algo individual), en la mayoría de los casos encontramos al menos un embarazo como antecedente. Para esas situaciones ya patológicas la fisioterapia también es un buen tratamiento, pero, en cualquier caso, siempre es mejor la prevención que la curación.

La incontinencia urinaria afecta a la calidad de vida de los pacientes que la padecen, limitando la libertad individual y reduciendo su autoestima. Influye de manera muy distinta en cada persona y tiene repercusiones sobre las actividades de la vida diaria, tanto en el ámbito físico, psicológico, social y de pareja.

Por ello, por ser una afección que abarca lo funcional, lo psicológico, lo afectivo y lo social, su tratamiento requiere un equipo multidisciplinar donde actúen ginecólogos, urólogos, psicólogos y fisioterapeutas.


Consultame!!! Lic. Daniela S. Gualtieri Cel. (0351) 155576033. Córdoba Argentina

El sexo en cuarentena


Después del parto, la sexualidad entra en receso. Por un lado, por el acomodamiento necesario del cuerpo de la mamá, como también por la nueva situación familiar: la mujer y el hombre que conforman la pareja asumen los nuevos roles de padres. Este período de ausencia de coito durante el puerperio, es conocido comúnmente como cuarentena, por la creencia de que la actividad sexual puede retomarse pasados los cuarenta días de nacido el bebé. Pero este cálculo no es más que un mito popular. “Los cuarenta días son algo más bien folclórico. Lo cierto es que luego del parto hay pérdidas, primero de sangre, y luego de un material sero-hemático, que pueden durar alrededor de veinte días. Mientras que aproximadamente al mes de nacimiento, se da lo que se conoce como ‘pequeño retorno’, que es una menstruación un poco más abundante que la habitual, y dura de tres a cinco días. Si sumamos, llegamos a los cuarenta días, y quizás de allí surge el concepto de cuarentena”, aclara la Dra. Analía Messina, obstetra, jefa de Obstetricia del Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez.

Los papis en espera
Sin embargo, en la realidad de cada pareja, los tiempos no son así de estrictos. La doctora agrega que, en esta etapa, el cuerpo de la mamá debe reacomodar los tejidos y, si hubo una episiotomía (incisión que se hace en la vagina para ampliar el canal de parto), toda la región se resiente. A las consecuencias físicas de haber parido, se le suma la nueva dinámica que se establece con un bebé en casa. “Las mujeres están muy exigidas. Deben enfocarse en conocer a su hijo, reconocer sus llantos, sus horarios y amamantarlo según su necesidad. Tampoco hay que dejar de lado que, generalmente, los bebés duermen muy cerca de la cama de los padres, y su presencia puede inhibir a la pareja. La suma de estos factores contribuye a disminuir el interés sexual”, explica la obstetra.

¿Y al papá? ¿Qué le pasa al hombre ante la falta de sexo? “Todo depende de cómo participó del embarazo y, con el niño en casa, qué espacio tiene en esa díada que forman la mamá y el bebé. Además, muchas veces los hombres tienen miedo de acercarse sexualmente a sus mujeres porque se encuentran con un cuerpo diferente”, comenta la Dra. Sandra Magirena, ginecóloga, sexóloga y terapeuta de EMDR.

La especialista sostiene que la sexualidad se genera dentro de la intimidad de la pareja. Con la llegada de un bebé, ese espacio se pierde temporariamente, y luego hay que recuperarlo.

Volver a encontrarse
Aunque en la mayoría de los casos la actividad sexual retorne alrededor de los tres meses de nacido el bebé, según la sexóloga Magirena no se pueden establecer plazos exactos. La Dra. Messina agrega: “Cada pareja establece sus propios ritmos, y lo que es normal para algunos, puede no serlo para otros. Algo es
‘anormal’ cuando molesta a uno o a ambos
”, afirma. Cuenta que, en general, a la mamá tarda un poco más en volverle. Desde el punto de vista anatómico, afirma la especialista, no hay ninguna prohibición médica para que la mamá retorne a la actividad sexual pasado el posparto. “Existen otros recursos de acercamiento dentro de una pareja sólida, que se van restituyendo progresivamente, siempre y cuando exista la posibilidad del espacio para la intimidad. En general, las parejas se las ingenian. Empiezan con caricias, contacto genital y actividades masturbatorias, sin necesidad de que haya penetración”, explica Magirena.

Plan anticonflicto
Está claro que si ambos participan activamente de esta nueva etapa, el conflicto no se presenta, porque los dos están inmersos en la llegada del bebé. Pero, ¿qué pasa cuando las cosas no se dan tan armoniosamente? “Hay parejas que tienen un período largo sin reanudar la actividad sexual genital, y eso no genera conflicto. Pero hay otras en donde sí aparece, porque una de las partes demanda lo que el otro no puede satisfacer. Ése es el momento de recurrir a un profesional. No hay una receta, sino que la problemática surge dentro de la pareja, con lo que a ellos les genere dificultades”, explica la Dra. Magirena. La Dra. Messina coincide en este punto, y señala que la mamá puede hablarlo directamente con el obstetra o ginecólogo ya que a veces tienen miedo de volver a quedar embarazadas.
Magirena aclara que sabrá evaluar la gravedad del problema, y derivar, si es necesario, a un sexólogo.

Cuando tenga que ser, será
Cualquier tipo de contacto que sea aceptado y deseado por los integrantes de la pareja puede ser satisfactorio. La mujer no debería sacrificarse o hacer el esfuerzo de retomar la actividad sexual. Su pareja deberá comprender el momento que vive la mujer”, aconseja la Dra. Messina. Mientras que la Dra. Magirena concluye con la certeza de que, si todo se construye sólidamente, si los dos papás participaron activamente del proceso del embarazo y nacimiento, si los encuentros sexuales previos al parto fueron buenos, no habrá mayores problemas en el retorno a la actividad sexual, que llegará a su debido tiempo.

Nota extraída de la Revista Para Tí Mamá. Asesoraron: Dra. Analía Messina, obstetra, jefa de Obstetricia del Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez, M.N. 65.720 y Dra. Sandra Magirena, ginecóloga, sexóloga y terapeuta de EMDR, M.N. 65.130. en cuarentena

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Bebés: la imaginación al poder

Este video, muy interesante lo saque de una pagina de españa, espero que lo disfruten....


Revolucionan la vida de sus padres cuando llegan, transforman la visión que tenemos del mundo y son una valiosísima fuente de nuevos descubrimientos para la neurociencia: son los bebés. Eduardo Punset habla con la psicóloga Alison Gopnik sobre todo lo que estamos aprendiendo del maravilloso cerebro de nuestros bebés.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cuidados generales del recién nacido


Baño

¿Cuándo debemos bañar al recien nacido? Se realizará una vez la herida umbilical esté bien cicatrizada (1-2 días después de la caida del cordón). ¿Cómo? El agua será templada(33º- 34º), y no abusaremos de los jabones ( cada 2- 3 días, de preferencia neutros o ácidos ).Comenzar por la cabeza, para luego ir descendiendo a la zona genital. Después del baño: Secar minuciosamente sin friccionar, poniendo especial atención en las zonas de pliegue. Aplicar cualquier crema hidratante para niños, extendiéndola primero en nuestras manos para templarla. Es conveniente, no utilizar colonia directamente sobre el cuero cabelludo.

Ojos

Se limpiarán una vez al día preferentemente a la hora del baño, y antes si tuviera alguna secreción. Se utilizará gasas (una para cada ojo) impregnadas en suero fisiológico, y se limpiará de la zona interna a la externa del ojo.

Oídos

Limpiar exclusivamente el pabellón auricular externo. Utilizaremos bastoncillos ( un extremo para limpiar y otro para secar).

Uñas

No es recomendable cortarlas antes de los 20- 30 días, para evitar lesionar el lecho ungueal. En este momento las uñas son muy blandas y quebradizas. ¿ Qué haremos si el niño se araña? Introduciremos sus manos en la manga de la camiseta a modo de guante.

Genitales

Es conveniente disponer de una esponja para la higiene exclusiva de esta zona.En las niñas se limpiará de arriba a abajo la zona, separando los labios y secando bien.Prestar especial cuidado en el secado de los pliegues.No es recomendable la utilización de polvos de talco.

Cordón umbilical

¿Cuales son los cuidados del cordón?

1º Lavado de las manos

2º Coger una gasa estéril por las cuatro puntas de forma que nuestros dedos no toquen la parte central ( que es la que se pondrá en contacto con el ombligo).

3º Impregnar la zona central de la gasa con alcohol de 70 º.

4º Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.

5º Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo que lleva la pinza.

6º No cubrir con gasa.

7º Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón, de forma que no se humedezca con la orina.

8º Una vez se caiga el cordón, continuar haciendo limpieza con alcohol 70 º, durante 2 o 3 días, hasta que cicatrice.

Las curas se realizarán 3 veces al día, y siempre que sea necesario por haberse manchado con deposiciones u orina.

¿ Por qué es tan importante el cuidado del cordón?

La vía cutánea a través del cordón constituye una fuente de infección para el recién nacido, de ahí que sea preciso una exquisita limpieza e higiene.

¿ Cuándo debemos consultar a nuestro pediatra?

Cuando a pesar de realizar correctamente las curas, el cordón desprende olor fétido, sangre, o secreciones.

Vestuario

¿Cuánto abrigarlo?: No abrigar excesivamente al niño. Como norma general el recién nacido llevará el mismo número de prendas de vestir que el promedio de las personas que vivan con él, y se adaptará a las condiciones ambientales (frío , calor) con un abrigado correcto. Debemos guiarnos de la temperatura del cuerpo, no de la de las manos y los pies, ya que éstas son las partes más frías de su anatomia. Características de la ropa: Las ropas deben ser de fácil colocación, con abrochado por detrás, con pocos botones; y holgadas para no impedir los movimientos activos del niño. Cuidados especiales de la ropa: No guardarlas con productos insecticidas, ni desodorantes. En su lavado se evitarán lejías y jabones caústicos. Accesorios: Procurar no colgar medallas, o adornos sujetos con imperdibles, que puedan ser peligrosos si se desprenden.

Habitación

La temperatura ideal es de 24º C aproximadamente. Debe ser fácil de ventilar.No fumar en las habitaciones en las que el niño pase la mayor parte de su tiempo; evitar las flores en exceso, los animales, y los objetos que acumulen polvo.Durante los primeros meses es útil efectuar una estimuloterapia inespecífica (juguetes con música o movimiento) para el beneficio de su desarrollo psicomotor.¿Cúando realizar la primera salida fuera de casa? Cuando la madre esté en condiciones de hacerlo, evitando las horas de máximo calor o frío.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Mastitis ¿que es?


La inadecuada extracción de leche materna puede generar una molesta enfermedad llamada mastitis.
Esta se caracteriza por la inflamación del tejido mamario y que la mayoría de las veces está relacionada con el proceso de amamantamiento.

Fiebre, dolor, sensación de calor, enrojecimiento y endurecimiento de los senos son señales inequívocas de mastitis.

Un germen que existe en la piel cercana al pezón y a la areola y que, a través de fisuras presentes en el área, ingresa a los conductos o canalículos dilatados por la lactancia es el causante de esta condición. Las fisuras suelen ser resultado de la continua succión del bebé, que en ocasiones puede morder el pezón y aumentar el riesgo de sangrado.

Cuando la leche materna no se extrae de manera adecuada, se produce una inflamación que puede terminar en un proceso infeccioso e incluso en un absceso mamario –presencia de pus– que requiere drenaje, a veces quirúrgico.

La formación del absceso se presenta cuando a la mujer le cuesta trabajo seguir amamantando a su bebé por el dolor y endurecimiento del seno, lo que favorece la acumulación de la leche y esta, al estancarse, puede provocar un proceso infeccioso difícil de controlar.

En casos específicos, la mastitis puede presentarse en ambos senos, pero es más común que sea en uno solo.
De un 10 a un 15 por ciento de las mujeres que amamantan puede desarrollar mastitis relacionada con la lactancia. Esta se presenta en los primeros tres meses posteriores al parto; en ocasiones, en la primera semana.

Medidas preventivas
Existen factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad benigna como mastitis después de un embarazo previo, grietas o llagas en el pezón, técnicas inadecuadas de alimentación (utilizar solo una postura para amamantar al bebé) o usar un brassier demasiado ceñido que llegue a obstruir el flujo de leche.

Al amamantar a su pequeño, la mamá debe procurar que este desocupe por completo sus senos. Saltarse una toma puede favorecer su congestión –estos se endurecen–; por eso, es importante mantener la rutina, acorde con las necesidades del infante.
En caso de que los senos se congestionen, son útiles los paños de agua tibia para distensionar la piel del seno –hacerlo durante cinco minutos–.

Normalmente, la mujer produce leche a partir de la succión continua del infante. Sin embargo, cuando no puede amamantar a su hijo, debe sacarse la leche con un extractor para evitar que esta se acumule. Es recomendable que se la saque cada dos o tres horas; así mantiene el estímulo de succión y favorece la liberación de oxitocina y prolactina, hormonas encargadas del proceso.

Esta rutina le permitirá, en la práctica, lograr que paulatinamente salga mayor cantidad de leche hasta el punto de tener una reserva.
Asimismo, es recomendable limpiar el pezón con leche materna después de cada toma. Otra precaución: utilizar algún tipo de protector que evite el contacto directo del pezón con el brassier.

Otros tipos de mastitis
Además de aquellas relacionadas con la lactancia, existen otras que se presentan cuando existe una enfermedad benigna en los conductos galactóforos de la mama (transportan la leche desde los lóbulos mamarios al pezón), que hace que se dilaten.
Es frecuente en pacientes fumadoras y se manifiesta, generalmente, por abscesos o fístulas que se producen alrededor de la areola. Esto se contrarresta con calor local y antibióticos.

Otras mastitis se presentan en mujeres de cualquier edad y no están relacionadas con lactancia. Las causas no son muy claras y se aduce que están relacionadas con la tuberculosis o la sarcoidisis. En este caso, es importante hacer un diagnóstico diferencial con cáncer (se realizan biopsias), pues esta clase de mastitis se puede confundir con dicha enfermedad. Sus síntomas son enrojecimiento del seno, inflamación y secreciones por el pezón.

Cómo alimentarlo
El recién nacido debe succionar un seno hasta desocuparlo por completo, permitiéndole que se alimente de la porción grasa que va al final de cada mamada.

Otros consejos:
✽Se debe colocar cada tres a cuatro horas por espacios cortos. Luego de 24 horas y durante el tiempo de lactancia exclusiva, la alimentación debe ser a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo solicite.
✽La mejor posición para alimentarlo es aquella con la que la mujer se sienta más cómoda. Sin embargo, existen algunas recomendaciones: la cabeza del bebé debe estar en el pliegue del codo del brazo de la mamá, el brazo del bebé atrás (abrazando), la mano de ella debe sostener las nalgas del pequeño y el abdomen de ambos debe estar en contacto, ombligo con ombligo.
✽Un 'buen agarre' del pezón garantiza el 80 por ciento del éxito de lactancia. Necesita de una boca completamente abierta y que la punta del pezón toque el paladar blando del bebé (la parte más posterior del paladar). Los labios del niño deben abarcar toda la areola.

Tratamiento

A partir del diagnóstico se inicia tratamiento con antibióticos que dura, en promedio, de 7 a 10 días. De igual forma, se aplican compresas de calor en el área inflamada. La mujer debe intentar sacar la leche del seno afectado, hasta vaciarlo por completo, pero amamantar al bebé por el seno contrario.
Es clave, igualmente, que aumente el consumo de líquidos. La mayoría de mastitis agudas se resuelven con medidas locales y antibióticos; un porcentaje no mayor al 10 por ciento puede terminar en un absceso mamario.

Un padre debe tener en cuenta varios aspectos para escoger el pediatra de su hijo




La salud del pequeño debe quedar en las mejores manos. Por eso, tómese el tiempo necesario para escoger y decidir.

El especialista que seguirá de cerca el crecimiento y el desarrollo del bebé en sus primeros años de vida debe ser escogido por los padres teniendo en cuenta ciertos criterios. Aquí les ofrecemos algunos que los pueden guiar:

Es ideal buscarlo y escogerlo desde antes del nacimiento del bebé, para que haya una historia clínica previa. De esa manera, si él considera que es necesario practicar algunos exámenes antes de la fecha probable del parto, lo podrá hacer con tiempo suficiente.
Otro beneficio de escogerlo con anteriodad al nacimiento es precisamente que él puede estar presente en el parto para atender desde el primer momento al bebé.

De la misma manera, se debe tener en cuenta si está inscrito al sistema de salud al que pertencen los padres, pues de no ser así tendrán que cancelar las consultas por aparte; en ese caso, conviene que den una mirada a sus finanzas.

Se recomienda que los padres visiten a varios pediatras antes de decidirse por uno. Esa primera cita es decisiva, en la medida en que los padres podrán determinar qué tanta confianza les genera el especialista, de acuerdo con la charla que sostengan a propósito de temas como lactancia, estimulación, vacunas, crianza, etc.

Si se trata del primer hijo y no saben a quién acudir, pueden pedir recomendaciones y referencias a sus familiares, a amigos y allegados que ya tengan experiencia en el tema. Otra opción es preguntarle al ginecoobstetra tratante qué colega suyo especialista en niños está disponible para recibirlos.

Los padres pueden preguntar al especialista qué disponibilidad general suele tener para la asignación de citas periódicas.
Cuando se decida por uno, tenga en cuenta que ese deberá ser el pediatra del niño por un largo periodo de tiempo, pues es recomendable no cambiarlo después de que ha empezado a tratar al pequeño.

Finalmente, los padres pueden preguntarle cómo podrán localizarlo los fines de semana o en horarios diferentes a los del consultorio y sea necesario acudir a él, antes de presentarse al servicio de urgencias, en caso de que el pequeño se enferme.

Las primeras consultas
En el examen que el pediatra realice en los primeros días, preguntará a los padres sobre los hábitos de sueño del bebé, medirá su longitud, peso y circunferencia de la cabeza, además de evaluar los sentidos de la visión y audición. Además, evaluará:
✽ Corazón
✽ Cuello
✽ Abdomen
✽ Fontanela (parte blanda de la cabeza)
✽ Caderas
✽ Respiración
✽ Desarrollo de extremidades
✽ Genitales
✽ Ojos
✽ Sanación del cordón
✽ Oídos
✽ Reflejos
✽ Nariz
✽ Capacidad de entenderse con los adultos

Puerperio


¿Qué es?

Por puerperio se entiende el periodo transcurrido desde la finalización del parto hasta unos 40 días después. Se asume como un proceso fisiológico, a continuación del embarazo y parto, en el cual el cuerpo de la mujer vuelve paulatinamente a la normalidad y van desapareciendo las modificaciones que el embarazo produce en él.

Normalmente las primeras 48-72 horas transcurren en el centro hospitalario. En el periodo más precoz es frecuente la aparición de dolor, tanto a nivel abdominal como consecuencia de las contracciones uterinas, lo que se denomina "entuertos" o bien en la zona de la cicatrización de la herida, bien sea a nivel de la episiotomía en la región perineal o a nivel del abdomen en caso de cesárea. Durante estas primeras horas, la paciente tendrá un flujo vaginal rojo (sangre) y a dicho flujo se le denomina loquio. A lo largo de estos días este flujo cambiará a una coloración marronácea. Posteriormente parduzca-amarillenta y finalmente blanca. Es importante que la paciente sepa que la aparición o persistencia durante un tiempo prolongado de unos loquios rojos o bien la aparición de mal olor, debería hacernos pensar en una situación de subinvolución uterina y/o de procesos infecciosos.

¿Qué controles hay que seguir?

En los primeros días post-parto es importante revisar el proceso de cicatrización, tanto de la episiotomía como de la incisión cutánea en caso de cesárea, así como la realización de lavados con sustancias antisépticas que deberán prolongarse una semana después del alta.

Es importante también la evaluación de las extremidades inferiores, ya que es muy frecuente la aparición de edemas que van desapareciendo paulatinamente con el paso de los días. También es importante tener en cuenta que la aparición de dolor en algún miembro inferior puede estar en relación con un proceso tromboembólico, por lo que la paciente debería consultar. Es igualmente importante poner las medidas preventivas para que dicho proceso no ocurra, fundamentalmente la deambulación precoz, el uso de medias de compresión o incluso la profilaxis farmacológica, especialmente en aquellas pacientes con factores de riesgo.

Otro aspecto importante es detectar alteraciones en la micción o en la evacuación intestinal. En principio no debe haber ningún problema. A veces en pacientes a las que se le ha practicado anestesia epidural, la micción espontánea resulta dificultosa y requieren un sondaje vesical.

Otros cuidados

  • En cuanto a la evacuación intestinal, si en el plazo de 72 horas no se procede, debería facilitarse con el uso de laxantes o enemas.
  • Las mamas requerirán una especial atención por el riesgo de mastitis. Una vez que la paciente es dada de alta deberá seguir una serie de cuidados.
  • La paciente realizará una vida reposada con inicio progresivo de la actividad física.
  • Es recomendable evitar el tabaco, las drogas o la ingesta de alcohol.
  • En cuanto a la alimentación es conveniente hacer una dieta normal, completa, rica en fibras y de fácil digestión, y en casos de lactancia materna, debe incrementarse la ingesta de leche o derivados. El aporte de suplemento de minerales o vitamínicos debe ser valorado en cada caso.
  • Por lo que respecta a las normas de higiene hay que evitar las conductas complicadas y limitarse a una higiene completa y frecuente aconsejándose la ducha en lugar del baño. Asimismo deberán hacerse los cuidados antisépticos propios de la herida, bien sea en la episiotomía o en la cicatriz de cesárea. En las pacientes que estén amamantando es obvio la necesidad de una higiene estricta a nivel de la areola y del pezón.
  • En cuanto a la vestimenta debe usarse ropa cómoda que evite el roce y la compresión de la zona donde se encuentra la cicatriz. Se aconseja el uso de un sujetador con buena compresión mamaria que evite la distensión excesiva y las incomodidades propias del aumento de peso de ellas. Asimismo puede ser recomendable el uso de una faja tubular hasta que se recupere la musculatura de la pared abdominal. El calzado deberá ser igualmente cómodo evitándose el tacón alto.
  • Las pacientes que deseen realizar gimnasia puede hacerla perfectamente iniciándose tan pronto como la mujer se encuentre en condiciones físicas para poder realizarla. En el caso de cesáreas normalmente se demorará hasta unas 4 semanas después de la cesárea, fundamentalmente los ejercicios de abdominales. Los ejercicios deben ir encaminados a reforzar los grupos musculares más afectados como consecuencia del embarazo y el parto, refiriéndonos fundamentalmente a las zonas pectorales, espalda, periné y abdomen.
  • En cuanto al reinicio de la actividad sexual, en lo que hace referencia al coito, es recomendable evitarlo durante las 4-6 semanas que dura el puerperio, aunque no existe un periodo específicamente definido.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Las mil formas de ser madre

Multifacéticas, emprendedoras, independientes, afectuosas... Según un estudio realizado por TNS Argentina para Lucchetti la madre argentina de hoy se asemeja a un malabarista.


Madre no hay una sola. Ni dos ni tres. Según un estudio realizado por TNS Argentina para Lucchetti, la madre de hoy es multifacética, emprendedora, independiente y afectuosa. Una mujer que trabaja, ama a sus hijos, se preocupa por su alimentación, pero que también pierde la paciencia.


Para el estudio se realizaron 1000 encuestas cara a cara, una específica a 500 madres y una exploración cualitativa que involucró a madres, padres, abuelas y nietas. El trabajo de campo se realizó en la Argentina entre octubre de 2008 y enero de 2009.


"La encuesta pone en evidencia que, más allá del amor y ternura que en general todas las mamás tienen, hay sentimientos ambivalentes que aparecen durante la crianza de los hijos-dice Sandra Durán, directora del área cualitativa de TNS-. No significa que se sea mala madre, sino que a ella le pasan cosas como a todo ser humano. La misma voz que canta el arrorró es la que reta."


Esta radiografía de las madres argentinas señala que el 75 por ciento trabaja fuera del hogar. Y que, para el 63 por ciento, "es muy importante realizar actividades recreativas". De hecho, 8 de cada 10 encuestadas se identificaron con la frase "creo que es importante que las madres le dediquen tiempo al cuidado de su cuerpo y busquen verse lindas".


Malabaristas

Como una gran malabarista: ésa es la mujer que refleja el estudio; una mujer que puede a la vez organizar una comida, estar al tanto de lastareas escolares y no faltar a una reunión de trabajo. Sobre esto, la escritora Marilén Stengel opina: "Las mujeres lo queremos todo, lo queremos ya y lo queremos perfecto. Las que trabajamos tendemos a ser muy exigentes con nosotras mismas".


A tener que cumplir como madre, esposa y trabajadora -sostiene Stengel-, se suma la sensación de que es difícil llegar a satisfacerse en lo personal. "Eso que tenías que hacer por vos es lo que se posterga. Lo importante es que la mujer pueda elegir qué modelo quiere seguir", resume.


Entre los beneficios de trabajar fuera de casa, las encuestadas mencionaron la independencia, el espacio de socialización que se genera para ellas y el crecimiento profesional. Pero también identificaron su contrapartida: más estrés y corridas, y más culpa. Esa culpa se manifiesta principalmente en la sensación de estar ausente con el pensamiento a pesar de estar presente físicamente, una situación que se da por igual en la casa y en el trabajo.


De las mujeres encuestadas, el 74% recibe ayuda para las tareas domésticas y cuenta con buena colaboración de su marido e hijos.


Nueve de cada diez aseguran que el cuidado y la crianza de los chicos es una responsabilidad compartida.


Por otra parte, el estudio revela una paradoja: que la mayoría de las mujeres encuestadas dice estar de acuerdo con la frase "el deseo de ser madre es natural en cada mujer", pero también coincide con la afirmación de que "la maternidad es una elección de cada una".

"Me pareció conmovedor que en la misma madre cohabitaran dos ideas de la maternidad: una como un elemento de la naturaleza y otra como una elección", opina Miguel Espeche, coordinador general del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano.


Según el sondeo, el 52% de las encuestadas considera que "la mujer necesita tener hijos para realizarse". Esta percepción se acentúa entre las que tienen más cantidad de hijos y las que no trabajan. El 43% considera, sin embargo, lo opuesto, y el 41% enumera otras razones para la realización personal, como los logros profesionales.


Pero esos logros muchas veces implican una agenda demasiado completa. Espeche comenta que en sus talleres observa con frecuencia, en mujeres, estados de ansiedad y tensión que resultan de la organización de sus tiempos, un dato que también surge del estudio.

¿Qué es ser una buena madre?


Ellas tienen la palabra y enumeran las prioridades: darles a los hijos una buena educación y cuidarlos, protegerlos y acompañarlos. Además, destacan la importancia de "darles amor", "que no les falte nada", "transmitirles valores y principios". También consideran relevante "ponerles límites" a sus hijos, "escucharlos y tener con ellos una buena comunicación", y, por supuesto, "ocuparse de su salud".


Según el estudio, la dedicación exclusiva al hijo no es percibida como distintiva de una mejor manera de vivir la maternidad.


Si se trata de la alimentación, las mamás prefieren no delegar. Son las principales responsables de la compra de alimentos, y la mayoría considera que "dar de comer es un acto de amor" a su familia, no lo vive como una obligación. Por eso, tratan de servir la mesa con productos fortificados con hierro, calcio y vitaminas, y ricos en fibras, mientras que evitan los alimentos muy grasos o muy azucarados.


A la hora de hacer las compras, no les importa pagar más por un producto que consideran bueno para la salud de sus hijos, aunque sí se fijan en los precios.


Además, prestan mucha atención a lo que dicen los médicos sobre la alimentación de los chicos y normalmente miran en el envase los ingredientes antes de comprar.


A pesar de las ambivalencias y los deseos encontrados, casi el 70 por ciento dice que ser madre es la mejor vivencia que una mujer puede tener en la vida.


Fuente: La Nación