viernes, 15 de octubre de 2010

Consejos para evitar el exceso de peso


Aunque la alimentación en el embarazo es importante, no es cierto que debes comer por dos. Cuidar tu peso es importante, ya que te permitirá recuperar tu figura más rápidamente.

Es importante que durante el embarazo seas consciente no sólo de lo que comes, sino de las cantidades en que ingieres los alimentos, que te nutras adecuadamente y que tengas una buena rutina de ejercicios. Por eso, Facemamá tiene una serie de consejos para evitar el exceso de peso durante la gestación.
• Comer un buen desayuno
Saltarse comidas contribuye a comer en exceso durante el día, y puede que te sientas mareada alrededor del medio día. Además, después de dormir de seis a ocho horas por noche, sin comer, tu bebé necesita las calorías que puedes consumir a principios del día. Hay una teoría que dice que las mujeres embarazadas deben despertarse en la noche para comer. Y aunque esto no sea necesario, sí es recomendable ingerir un desayuno nutritivo.
• Plan de comidas
Piensa en lo que comerás a lo largo de la mañana, planificando tus comidas para que sean ricas en nutrientes. Tomar un desayuno saludable, que lleve frutas y galletas integrales evitara la ansiedad durante el día.
• Elije alimentos bajos en grasa, azucares y altos en fibra.
Las frutas en conserva, por ejemplo, suelen ser en almíbar por lo que es recomendable leer las etiquetas para saber el contenido de grasa y azúcar, especialmente en aderezos para ensaladas. Si decides comer algo con un alto contenido en azúcar, también trata de comer algo nutritivo, por ejemplo, un vaso de leche. Esto puede ayudar a prevenir un aumento del azúcar en la sangre, que a menudo estimula un almacenamiento de grasa. Además, es muy común sentir hambre 20 minutos después de comer un alimento con azúcar, porque el azúcar estimula la producción de insulina. La fibra tiende a dar una sensación de estar satisfecho ayudando a extraer el exceso de grasas.
• Asa a la parrilla, al horno o al vapor tus alimentos
Incluso cuando vayas a un restaurante, pregunta cómo se prepara la comida. La mayoría de los restaurantes tendrá en cuenta tus necesidades dietéticas.
• Anda de compras con alimentos ya ingeridos, es decir con tu estómago satisfecho.

• Haz una lista de compras para resistir la compra impulsiva de dulces y golosinas.

• Come antes de ir a una fiesta o a una reunión social

Mantente sin hambre hasta llegar, así existirán menos posibilidades de caer en la tentación de comer algo que no queremos.

• Si vas al cine lleva frutas.

Cualquier cosa que compres en el cine es probablemente alto en grasas y azúcares por eso planea con anticipación lo que comerás y ahorraras incluso dinero.

• Bebe al menos ocho vasos de agua al día
La deshidratación a menudo se malinterpretada como hambre. Si estas comiendo todos tus nutrientes y todavía tienes hambre, puede que tengas que tomar más agua.
• Evita a las personas que quieren que comas en exceso
A la gente le encanta animar a las mujeres embarazadas a comer todo lo que ellas quieren, pero que saben que no deben comer. Es la naturaleza humana. No comas para complacer a nadie, puedes ser cortés y simplemente decir “¡Gracias, pero no!”.
• Come con atención saboreando cada bocado
Los estudios demuestran que cuando una persona come con otras personas, hay una tendencia a comer más o menos 750 calorías más que cuando comen solos. Los investigadores atribuyen esto a comer sin pensar en lo que se está comiendo. Intenta la siguiente dinámica al comer: toma un bocado de comida y mastica 50 veces antes de tragar.
Observa cómo el sabor de la comida te hace sentir satisfecha con una sola mordida. Quien consume sus alimentos de manera más lenta menos alimentos necesita consumir y disfruta más de sus comidas.
Leer más: http://www.facemama.com/embarazo/consejos-para-evitar-el-exceso-de-peso.html#ixzz12Sy3phdY

lunes, 27 de septiembre de 2010

La importancia del Ácido Fólico

El ácido fólico es un tipo de vitamina del complejo B, que si  se toma antes y durante el embarazo puede ayudar en la prevención de defectos en el nacimieto, tanto en el cerebro como en la médula espinal del bebé.
El suplemento de ácido fólico no provoca efectos adversos en la madre ni en el feto.
es importante consultar con tu médico porque es fundamental tener cierto grado de ácido fólico en el cuerpo durente el primer mes de embarazo, ya que los tipos de deformidades que éste ácido previene, suelen darse durante las primeras cuatro semanas de formación del embrión.

El ácido fólico en los alimentos

El ácido fólico se encuentra en los siguientes alimentos:

* Cereales fortificados para el desayuno (revise la etiqueta para ver si el cereal ha sido fortificado con ácido fólico)

* Lentejas

* Espárrago

* Espinaca

* Frijoles o habichuelas negras

* Manís o cacahuates (solamente si no sufre de alergias a los manís)

* Jugo de naranja (del concentrado es el mejor)

* Panes y pastas enriquecidos

* Lechuga romana

* Brócoli

El ácido fólico es bueno para mamá y papá también

El ácido fólico es bueno para mantener la buena salud de todos. Juega un papel muy importante en la producción de glóbulos rojos. También puede ayudar a prevenir ciertos problemas de salud, pero aún se están haciendo investigaciones al respecto.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Puedo reducir el riesgo de tener un bebé prematuro?

Si bien es cierto que muchas mujeres sin factores de riesgo tienen un bebé prematuro, hay algunas cosas que puede hacer para reducir las probabilidades de que le ocurra a usted:



•Reciba los cuidados prenatales necesarios en cuanto quede embarazada y asista a todas las citas. Si es posible, visite a su médico antes de quedar embarazada.

•No deje de ir aunque se sienta bien.

•Si fuma, deje de fumar. El mejor momento para dejar de fumar es antes de quedar embarazada. Si no es capaz de dejarlo del todo, intente reducir la cantidad de cigarrillos que fuma. Evite el humo del cigarrillo de los demás.

•No beba alcohol.

•Si toma medicamentos o remedios a base de hierbas o suplementos no recetados por su médico, deje de consumirlos. El mejor momento para dejarlo es antes de quedar embarazada. Consulte a su médico sobre los medicamentos con receta que está tomando.

•Intente reducir el estrés. Pida ayuda a sus amigos y familiares. Descanse y relájese todo lo que pueda.

•Si sufre maltratos de su pareja, hable con alguien. El maltrato o abuso suele aumentar durante el embarazo. Haga lo que sea necesario para protegerse a usted misma y a su bebé.

•Si siente ardor o dolor al orinar, es posible que tenga una infección. Consulte a su médico.

•Aprenda cuáles son las señales del parto prematuro y qué debe hacer en cada caso.

viernes, 13 de agosto de 2010

Si estas embarazada: No ignores estos síntomas…

Durante el embarazo, se va preguntar si sus síntomas son normales o no. Ante la duda, lo mejor es que vaya a ver su médico o que llame y pregunte si es necesario que la vean. Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas póngase en contacto con su profesional de la salud:
  • Dolor o ardor al orinar
  • El deseo de orinar inmediatamente después de haber vaciado la vejiga
  • Fiebre
  • Hinchazón repentina o severa de las manos, en la cara ( incluyendo alrededor de los ojos) y los pies.
  • Dolores de cabeza severos
  • Visión borrosa
  • Mareos
  • Fatiga que no desaparece con el descanso adecuado.
  • Contracciones (el abdomen se endurece como un puño) cada 10 minutos o con más frecuencia, antes de cumplir 37 semanas de embarazo.
  • Dolor severo en el abdomen
  • Retorcijones como si estuviera menstruando
  • Cólicos abdominales con o sin diarrea
  • Cambio en el flujo vaginal (pérdida de líquido o sangrado de la vagina)
  • Picazón aguda en toda la piel acompañado de náuseas, vómitos, fatiga, piel amarilla y pérdida del apetito. En especial en el tercer trimestre.
  • Tiene un bulto o crecimiento en la boca
  • Siente dolor en un diente
  • Enrojecimiento, calor, hinchazón o malestar en una pierna
  • Pérdida de peso

Cualquier duda consulta a tu obstetra! 

domingo, 1 de agosto de 2010

Alimentación complementaria


El proceso lleva tiempo, no se da de un día a otro. 
Será necesario tener paciencia, estar tranquilo y disfrutar de cada 
instante al 
acompañar al niño en una experiencia nueva.


¿Por qué no es igual brindarle alimentos específicos 
para bebés, que sentarlo a la mesa con la familia y 
compartir, todos, la misma comida?


Desde aproximadamente los 6 meses de edad, 
el niño ya está preparado para comenzar a comer otros
alimentos diferentes a la leche materna; y 
seguramente desde tiempo atrás ya muestra deseos 
de llevarse a la boca alimentos que consumen otros.

Si bien el cuerpo humano es extraordinariamente capaz para adaptarse a 
situaciones que demandan esfuerzos especiales, al llevarlas al extremo 
se corre más riesgo de que puedan ocasionarle un daño o disminuyan su 
eficiencia. Por eso, se han estudiado, y se recomiendan, pautas especiales
para lograr la introducción de los alimentos de la manera más segura. El 
profesional de la salud sabrá guiar en este aspecto y estará presente para 
resolver las dudas.

El proceso lleva tiempo, no se da de un día a otro. Será necesario tener 
paciencia, estar tranquilo y disfrutar de cada instante al acompañar al niño 
en una experiencia nueva.

Al comenzar, es normal que el bebé escupa la comida, y que se interprete 
como rechazo por el alimento. Es importante saber que existen otras causas. 
Puede darse que todavía se mantenga el reflejo llamado “de protrusión”,que 
consiste en sacar la lengua ante el contacto de la misma con algún objeto. 
Este reflejo se hará cada vez menos intenso hasta desaparecer en esta edad. 
También la masticación recién comienza a ejercitarse y el control de los 
movimientos mejorará con la maduración y la práctica. Por otro lado, la 
sensación de sabores nuevos y desconocidos frecuentemente no es aceptada 
y será necesario insistir luego uno o dos días, varias veces, hasta crear 
acostumbramiento.

Cada alimento se incorporará a su debido momento. Debe realizarse de 
manera oportuna. Una introducción demasiado temprana puede implicar 
mayor riesgo de desarrollo de alergias; menor absorción de nutrientes por 
exigir una digestión todavía no desarrollada; o mayor riesgo de contaminación 
por vehiculizar microbios peligrosos. Al mismo tiempo, retrasar la introducción 
de los mismos interfiere con el aporte adecuado de nutrientes, la creación de 
hábitos saludables y la adaptación a nuevos estímulos sensoriales y digestivos.

La cantidad de alimento también será un factor que se incremente 
paulatinamente, adecuándose a la capacidad gástrica del niño a medida que va 
creciendo. Ésta característica influye directamente en la concentración de 
energía y nutrientes que brinde la comida, ya que al tener menor volumen 
deberá tener una mayor calidad nutritiva.

Por último, la evolución de la consistencia también presenta sus motivos: 
facilitar el control del alimento dentro de la boca, evitar que el niño se ahogue 
por atragantamiento y, al mismo tiempo, permitir la exploración de nuevas 
texturasque también influirán en la aceptación de alimentos.

Brindarle al niño una alimentación específica para él no es un capricho. Tener 
presente las razones que sustentan las recomendaciones brinda mayor libertad 
a la hora de tomar decisiones sobre la salud del niño. Nunca dude en preguntar 
al profesional acerca de todas sus dudas.

Luego de transitar esta etapa, siempre con el acompañamiento de la lactancia 
materna, el niño ya podrá compartir la mesa familiar y continuar con otro tipo 
de aprendizaje.

martes, 29 de junio de 2010

"No lo cojas en brazos, que se acostumbra"


La crianza de los niños está llena de consejos y sugerencias relacionados con el acostumbrarse o con el no acostumbrarse.

La mayoría de padres y madres escuchamos y leemos consejos que recomiendan no hacer según qué cosas para que no se acostumbren y otros que recomiendan hacer algunas otras para que sí se acostumbren.

El problema es quién o qué determina cuáles son las cosas a las que se tienen que acostumbrar y cuáles son las que no deberían hacerse rutinarias, para evitar acostumbrarse.

Para ejemplificar lo que quiero explicar me centraré en un “no hacer”, que se acostumbra: No lo cojas en brazos, que se acostumbra.

Estoy seguro que cualquier padre o madre puede decir sin mentir que en algún momento ha recibido este consejo de boca de algún familiar, amigo, conocido, pediatra, enfermera, psicólogo, cajera, señora mayor que se acerca a ver al bebé, señora de la limpieza de la escalera u otros.

Hay padres y madres a los que les molestan estas situaciones, y hay otros a los que ya nos da un poco igual. Según se tercie damos las gracias por el consejo o bien argumentamos nuestra posición al respecto.

Bien, la reacción de los padres no es el tema que quiero tratar hoy, aunque sí quiero decir que personalmente he llegado a la conclusión de que la gente lo hace (creo), con la mejor intención del mundo. Luego, como se dice habitualmente, cada uno que haga lo que quiera.

No lo cojas en brazos, que se acostumbra

Vuelvo al tema… Por alguna razón que desconozco (o que conozco y querría desconocer), en algún momento de la historia se nos empezó a decir a los padres que los niños tenían que vivir separados de nosotros, casi ajenos al calor humano y al contacto que suponen los brazos.

Muchos padres hemos oído esta recomendación (a mí me dijeron “este niño está mucho en brazos, ¿no?”) y la hemos desechado, normalmente, porque pensamos que los niños son animales mamíferos que precisan de la cercanía de sus padres para desarrollarse adecuadamente.

Dicho de otro modo, si coges mucho a un niño en brazos se acostumbra, por supuesto, pero ¿no es eso lo que tiene que hacer un bebé, acostumbrarse a sentirse amado con sus padres?

Por mi profesión veo a diario padres con bebés recién nacidos y muchos me suelen preguntar si se acostumbran a los brazos, para saber si pueden cogerlos o no. No suelo decir “sí” o “no”, porque habrá niños que sí se acostumbren y habrá otros (pocos), que no. Mi respuesta suele ser: “la pregunta no es si se acostumbran o no a los brazos, sino si cogerlos en brazos es bueno o malo. Ante esta pregunta mi respuesta es sí, es bueno y sí, hay que cogerlos si lloran porque los bebés necesitan contacto, cariño y afecto”.

El tacto de los bebés está distribuido en todo el cuerpo y tocarles es un modo perfecto de proporcionarles estimulación. Se sabe que los bebés que son acariciados y que reciben masajes (por eso es tan conocido y recomendado el masaje infantil) aumentan más de peso y sufren menos enfermedades. Es evidente, entonces, que cogerlos en brazos es una práctica totalmente recomendada.

Pero si no los acostumbras, dejan de pedir que los cojas

Es cierto, muchos niños son dejados en sus cunas llorando un ratito, o en la hamaca, o en el cochecito, para que no se acostumbren a los brazos o para que no se acostumbren a recibir respuesta inmediata a sus demandas.

En muchas ocasiones el resultado de estas prácticas es precisamente el que se busca, que el niño llore menos y solicite menos la presencia de sus padres. El objetivo se consigue, pero no porque el bebé haya aprendido a satisfacer sus propias necesidades, sino porque ha aprendido a no pedir lo que necesita.

Dicho de otro modo, los bebés aprenden a resignarse y dejan de llorar y de llamar porque “total, no me van a hacer caso”.

Creo que es un poco penoso (porque me apena) que un bebé de tres o cuatro meses decida dejar de llamar a sus padres en busca de cariño o contacto porque no recibe la respuesta que quiere. Ya tendrá tiempo en la vida cuando sea niño y adulto de darse cuenta de que no todo el mundo le va a dar el cariño que cree que merece.
Conclusiones

No siempre es malo que se acostumbren a algo y, en este caso, no puede ser malo acostumbrarse a que tus padres te lleven en brazos, porque no hay nada que ofrezca más protección, más cariño, más calor y más autoestima que el que tus padres cuenten contigo teniéndote cerca de ellos, de su corazón y de sus besos (estando ahí cerquita caen cientos cada día).

Los humanos venimos al mundo para ser felices, libres y para compartir nuestra felicidad y los buenos (y los malos) momentos con los demás.

Hay personas que prefieren vivir solas, sin ninguna compañía, a las que les podría ir muy bien aprender de pequeños a vivir sin la necesidad de afecto ni contacto físico.

El problema es que es difícil saber qué niño será de adulto un llanero solitario y quizás sea más fácil pensar que este tipo de personas no nacen, sino que se hacen (que quieran vivir solos porque no se han sentido amados, no han aprendido a amar o no quieren amar por miedo a fracasar).
En fin, no puedo entender que alguien sugiera que para que un niño crezca feliz y autónomo deba sentir el desapego y la separación, a menudo forzada (nos lo hacen saber con sus llantos).

Bueno, miento, sí lo entiendo, pero esto es otro tema relacionado con las relaciones de poder y de obediencia que tienen como objetivo crear a niños inseguros y con baja autoestima, que acepten sin rechistar a las personas que “saben más”, que acepten las jerarquías y que acepten por lo tanto la sociedad tal y como es ahora mismo.

En definitiva, si lo que quieres es tener un hijo feliz, cógelo en brazos siempre que te lo pida e incluso cuando no te lo pida. Haz el método canguro si quieres, aunque no haya nacido prematuro, porque no hay nada que les relaje más que oír el corazón de mamá, tal y como lo escuchaban en el útero, encogidos en su pecho, tocando la piel de mamá con todo su cuerpo.

Dale muchos besos, muchas caricias y llévalo en tus brazos, en una mochilita o en un foulard por la calle y acostúmbralo a tenerte cerca. Cuando tenga 9 meses y empiece a gatear, o cuando cumpla un año y empiece a andar y se vaya por casa a explorar territorios inexplorados, serás tú la que eche de menos aquellos tiempos en que era un bebé chiquitín que quería un abrazo a todas horas.

Nota extraída de la web: http://www.bebesymas.com/ser-padres/no-lo-cojas-en-brazos-que-se-acostumbra

¿Cómo cuidar los pezones para tener una lactancia feliz?

Preparar el cuerpo
Entre la quinta y sexta semana de embarazo notarás que tus mamas aumentan de tamaño y que los pezones y las aréolas se sensibilizan y oscurecen.
Exponerlos durante lapsos de diez minutos al sol será muy bueno ya que éste provee vitamina D.
Tu obstetra verificará en que condiciones tienes tus pezones para la futura lactancia.Si son invertidos o planos igual podrás amamantar a tu bebé.
Usá un corpiño cómodo para que te sujete bien las mamas sin apretarlas.
Durante la internación tendrás personal especializado para ayudarte a dar la teta.
Una vez que llegamos a casa mantené aireados los pezones con casquillos aireadores y evitá usar todo el tiempo los discos absorbentes.
Pasate tu leche o crema de caléndula para mantener hidratada la piel.
Cuando saques a tu bebé del pecho,acercale tu dedo meñique a la comisura de los labios para que éste ocupe el lugar del pezón,ya que tirando hacia afuera daña los tejidos y puede lastimarlo.
Si al dar la teta duelen mucho los pezones no dudes en llamarme o llamar a tu obstetra que sabremos darte la respuesta para que amamantes a tu hijo con tranquilidad.
Amamantarlo no es solamente darle de comer,es brindarte un momento único para vos y tu bebé..

martes, 15 de junio de 2010

La dermatitis del pañal


 La dermatitis del pañal es bastante habitual. Esta erupción de granitos rojos suele desaparecer con un baño caliente, un poco de crema y dejando al bebé sin pañales durante cierto tiempo para que le dé el aire en la zona afectada.

En la mayoría de los casos, esta erupción ocurre porque la piel del bebé es muy sensible y se irrita al entrar en contacto con el pañal húmedo.

Si le da jugos al bebé, sus deposiciones podrían volverse ácidas y provocarle una erupción.

Para prevenir o curar la dermatitis del pañal, siga estos consejos:

* Cámbiele frecuentemente los pañales al bebé, sobre todo, no tarde en cambiarlo después de las deposiciones.

*Después de limpiar el área con agua y jabón o un paño desechable, aplique una crema o pomada "de barrera" sobre la zona afectada. Las pomadas que contienen óxido de zinc son mejores porque forman una barrera contra la humedad.

*Si usa pañales de tela, lávelos con detergentes que no contengan colorantes ni perfume.

*Deje al bebé completamente desnudito durante parte del día para que le dé el aire y pueda "respirar" la piel.

*Si la dermatitis del pañal persiste durante más de 3 días, llame al pediatra -podría estar provocada por una infección por hongos que debe tratarse con un medicamento específico.

ASI TRANSCURRE EL PARTO


Tu hijo ya está aquí Si ya se ha iniciado el proceso, salvo que sea una cesárea programada, el parto será en tres fases.

¿No tienes curiosidad?

Efectivamente, los síntomas que tienes son de parto. Nada más entrar en el hospital, una médico te reconocerá mediante un tacto vaginal. Si el cuello uterino está maduro, tienes una dilatación de 3 cm y sientes entre dos y tres contracciones cada 10 minutos, estás de parto y te ingresarán (también te quedarás si has roto aguas, si estás sangrando o, aunque las contracciones no sean tan seguidas, si ya tienes hijos). Si lo necesitas, te pondrán un enema para que evacúes el intestino y, quizá te rasuren la zona perineal.

Mientras tanto tu acompañante puede ir rellenando los papeles del ingreso. No te agobiés, porque hay tiempo. Te llevarán a la habitación o a la sala de preparto y avisarán a tu médico (si es un hospital privado) o al equipo de partos.

En la sala de preparto
El parto se desarrolla en tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento. Estás empezando la dilatación y se supone que a una primeriza le cuesta dilatar 1 cm cada hora. Has de lograr 10 cm. Si ya
has entrado con 3 cm dilatados, te faltan unas siete horas. Pero no te obsesiones con el reloj, esto es una media estándar. Unas mujeres tardan más, otras menos y las que ya tienen hijos suelen ser más rápidas. Es importante que no pierdas los nervios, que pongas en práctica la respiración y las técnicas que hayas aprendido en las clases de preparación y que economices las fuerzas. En esta sala te cogerán una
vía para ponerte el suero, te tomarán la tensión arterial y estarás monitorizada para conocer la intensidad y el ritmo de tus contracciones y los latidos cardiacos del niño.

Aunque la percepción del dolor es algo muy subjetivo, es cierto que las contracciones serán cada vez más intensas y frecuentes. Entre una y otra debes descansar, hacer una respiración profunda para oxigenarte
(toma aire por la nariz y suéltalo por la boca lentamente) y relajarte.

Si te relajas, dilatarás mejor.

ya sabes que el desconocimiento produce temor; el temor, tensión, y la tensión, dolor. Si rompes esta secuencia conseguirás que las cosas sean más llevaderas. Cuanto más informada estés, menos miedo y menos dolor sentirás. Además, es importante que pienses en positivo para no estresarte: cada contracción nueva es menos tiempo que te queda para el final.

A partir de los 4 cm, si tu parto va a ser con anestesia, te pondrán la epidural (en algunos hospitales la ponen antes). A partir de los 5 cm las contracciones serán más largas (durarán unos 45 segundos) y se
producirán cada tres minutos. Después se intensificarán, durarán 60 segundos y se repetirán cada dos minutos. Si estás con la epidural, no notarás nada. Una de las cosas positivas de la anestesia es que al no
tener dolor, relajas los músculos y la dilatación se acelera. Cuando te quieras enterar tendrás ya los 10 cm que el niño necesita para atravesar el canal del parto. Una vez dilatado el cuello, te pasarán al paritorio
y tendrás fuertes ganas de empujar.

martes, 8 de junio de 2010

¿Qué papel desempeña la placenta?


Sin la placenta, el bebé no podría desarrollarse en el útero de su madre. La placenta es el intermediario indispensable que se encarga de todas las idas y venidas entre el feto y su madre. toma de la sangre de ésta las moléculas nutricias (glucosa para la energía, hierro para los globulos rojos, calcio para los huesos...) y el oxígeno que el bebé necesita, y luego lo libera de su gas carbónico y de sus desechos.
Es también un productor, fabrica una veintena de hormonas necesarias para el feto, y un protector: filtra la mayoría de las bacterias presentes en la sangre de la madre, pero dejando pasar atinadamente sus anticuerpos gracias a los cuales el bebé estará protegido de las enfermedades de seis meses a un año despues de nacer.
La palabra "placenta" viene de la palabra latina "pastel". Al final del embarazo, mide veinte centímetros de diámetro y de dos a tres centímetros de espesor. La placenta se parece también a un árbol empapado en sangre o mas bien a un bosquesillo de árboles cuyo troncos se dividen en numerosas ramas, tallos, ramitas, y por último, pequeñas briznas presentes por millares y llamadas vellosidades. Las raíces de estos árboles están situadas del lado del cordón umbilial, y sus cimas plenas de vellosidades están vueltas hacia el útero. las vellosidades se bañan en pequeños lagos llenos de sangre materna, que se renuevan incesantemente.
Así se aprovisiona el bebé: cada vellosidad tiene una arteria que transporta la sangre nueva y una vena que libera al bebé de la sangre cargada de residuos de gas carbónico. Por lo tanto, la sangre del bebé nunca está en contacto directo con la de la madre: sus intercambios sanguíneos se realizan por las paredes de las vellosidades.
La placenta no fue fabricada por el organismo de la madre; sus células, como también las del cordón umbilical, provienen del huevo. es decir, mitad del padre y mitad de la madre.
Sin la placenta, los dos organismos (madre y bebé) no se tolerarían. sólo la placenta permite al huevo -cuerpo extraño- aferrarse a la mucosa uterina.
Las cosas ocurren así: el organismo de la madre detecta la presencia del cuerpo extraño y pone en acción los procesos clásicos de autodefensa fabricando células asesinas y anticuerpos. Pero ´´estos resultan completamente ineficaces. el injerto no fue rechazado. ¿por qué? porque la placenta localiza los asesinos y los pone a su servicio. Si por alguna razón u otra, la placenta no cumple su papel de defensora del hueo, se produce un aborto al que se llama "de origen inmunitario"

domingo, 30 de mayo de 2010

Problemas digestivos comunes de los primeros meses de vida


Normalmente los bebés son capaces de digerir la leche materna. Pero hay una gran proporción de niños que tardan más en adaptarse a la alimentación luego del nacimiento, y pueden presentar cólicos o constipación con la consecuente preocupación por parte de los padres. Estas alteraciones ocasionalmente pueden ser signos de una enfermedad o la mayoría de las veces ser parte del proceso normal de desarrollo del bebé. El pediatra será el encargado de descartar que se deba a una situación anormal.

Si felizmente no hay motivos para alarmarse, entonces queda acompañar el momento con paciencia y siempre recurriendo al apoyo del médico para calmar ansiedades. Es importante que, comprendiendo los motivos, la situación no se torne en un ambiente de estrés ya que sería contraproducente para toda la familia.

Respecto de la alimentación sin duda la opción ideal es la leche materna. Aunque el bebé continúe con los síntomas no existe una mejor alternativa que las cualidades de la leche humana por lo cual no tiene sentido reemplazarla.
Si el niño no está siendo amamantado, lo mejor es  consultar con el pediatra de cabecera para que le recomiende la mejor opción de alimentación para el crecimiento y desarrollo óptimo de su bebé.

Estos problemas digestivos comunes de los primeros meses de vida suelen resolverse para los 4 meses de vida debido a la maduración del tubo digestivo y su consecuente adaptación a la alimentación.

Articulo extraído de www.materna.com.ar

jueves, 27 de mayo de 2010

Picor en la barriga durante el embarazo


Personalmente, a mi me picaba mucho la barriga cuando estaba embarazada. También conozco muchas mujeres embarazadas que tienen picazón en la piel, en especial en la barriga y en los senos. La mayoría de las veces esto ocurre durante el segundo y tercer trimestre. La piel se estira para adaptarse al crecimiento del cuerpo. Cuando esto pasa, la piel se reseca y pica.
¿Qué puedes hacer para aliviar el picor?
  • Aplicarse loción. Esto puede ayudar a mantener la piel humectada y menos reseca, como resultado la piel pica menos.
  • Humidificador de aire. Esto es particularmente útil si vive en un clima frío o de poca humedad. El humidificador te puede ayudar a evitar la resequedad.
  • Jabón suave. Un jabón con humectantes ayuda a mantener la piel suave y libre de resequedad.
Si el picor es muy fuerte y te ocasiona ronchas, debes comunicarlo a tu proveedor de salud. En algunos casos se puede usar una crema que contenga un ingrediente para quitar el picor. Pero esto requiere de la recomendación de tu médico. Ten en mente que la picazón aguda, en especial en el tercer trimestre, puede ser un signo de la colestasis intrahepática del embarazo (ICP). Esto es un problema del hígado que afecta a un porcentaje bajo de embarazadas. Entre los síntomas se incluye la picazón aguda en toda la piel y a veces náuseas, vómitos, fatiga, amarillentamiento de la piel y pérdida del apetito. Consulta de inmediato con el profesional de la salud si crees que puede tener esa afección.

domingo, 16 de mayo de 2010




Una de las dudas más frecuentes que muestran las madres primerizas es: Cuándo debemos consultar al pediatra?
En qué casos es necesario recurrir a él? 

Hay situaciones que se pueden resolver con un simple llamado, y otras en las que es necesario llevarlo de inmediato.

Fiebre 

Cuando hablamos de temperatura, ésta es considerada normal cuando no supera los 37,5º C. De los 37,5 a los 38º C es febrícula, y más de 38º C es lo que se llama fiebre. No siempre fiebre alta (39 - 40º C) es sinónimo de enfermedad grave.

Cuando un niño tiene fiebre si es la primera vez, conviene llamar al médico para que nos explique que antitérmico usar y cómo.
Si ya tuvo fiebre en otras oportunidades, podemos darle el antitérmico habitual y observar si repite el pico de fiebre; en este último caso es necesario llamar o recurrir al médico para que lo examine.
Ante un niño con fiebre lo importante es observar si al bajarle la fiebre este se encuentra de buen ánimo, es posible que no estará como siempre, pero tiene que querer jugar, hablar; y si es un bebé, ver si puede mantener su conducta "habitual".
Si la fiebre continúa por más de 24 hs. es necesario consultar, no importa cuántos grados de fiebre tenga, siempre hay que consultar. Esta regla es tanto para bebés como para niños.
Si junto con la aparición de la fiebre, el chico se encuentra somnoliento y este estado continúa al bajarle la fiebre, hay que consultar al médico enseguida.
También es bueno saber que la fiebre tiene otros síntomas acompañantes, que son: decaimiento, rechazo al alimento, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de nuca (estos últimos se evalúan más fácilmente en niños mayores de 3 años, ya que nos pueden relatar que ésto les está pasando; en los bebés es más difícil detectarlo porque los bebés no hablan). Estos síntomas que acompañan la fiebre, deberían desaparecer cuando la fiebre baja; si no desaparecen, hay que consultar al médico.
El rechazo al alimento mientras dure la fiebre es normal; si se prolonga merece una consulta.
A veces en los niños menores de 5 años ante picos altos de temperatura, pueden aparecer convulsiones febriles (sobretodo si hay antecedentes familiares); en este caso siempre se debe consultar inmediatamente.
El recién nacido es un capítulo aparte, Siempre se debe consultar de inmediato si un recién nacido tiene fiebre (+de 37,5ºC) o vómitos reiterados o diarrea.

Si le duele la cabeza: 

Cuando al niño tiene cefalea (dolor de cabeza), lo primero que hay que ver es si tiene fiebre, porque como dijimos, la fiebre tiene síntomas acompañantes, como el dolor de cabeza y todos los músculos del cuerpo.
Si el chiquito solo tiene dolor de cabeza y no tiene fiebre, generalmente aparece en los de edad escolar luego de un día con muchas actividades o de un día de sol, son cefaleas tensionales. En este caso, se puede administrar el analgésico que toma habitualmente y observar qué pasa; si la cefalea continúa por 24 horas más, o bien si es muy intensa, hay que consultar.
*También es necesario consultar si el chico tiene un dolor de cabeza muy fuerte que hace que se despierte por la noche.

Dolor de iodos (Otalgia).


Con respecto al dolor de oído, si el chiquito tiene menos de un año, no es fácil identificarlo. Cuando les duele el oído suelen tocarse la oreja mientras lloran. Es necesario consultar para descartar una otitis.
En niños mayores, que se pueden expresar y explicar que les duele, se puede diferenciar si el dolor es interno, o si es del pabellón (oreja), es decir, si se trata de una otitis media o externa. La primera, habitualmente se acompaña de fiebre, y no duele al simple tacto. La segunda, generalmente no está asociada con fiebre, y duele al simple contacto por ejemplo al ponerle una una remerita, generalmente no está asociado con fiebre, y se trata de una otitis externa.

--Si es una otitis media, hay que consultar al médico.
--Si es externa, lo mejor es administrar paracetamol, y observar las siguientes 24 horas. Si el dolor continúa o es muy intenso, es necesario consultar con un especialista, quien evaluará el oído y decidirá si es necesario administrar gotas antibióticas locales.
En la temporada de verano es habitual que a los niños mayores que concurren a una pileta les duela el oído, por otitis externa. En ese caso consultar al médico para que indique el tratamiento más apropiado.

Caídas o golpes 

Todos los niños, más grandes o más chicos, se caen reiteradas veces. Lo que hay que evaluar es la magnitud de la caída. Si el chico se cayó o se golpeó, no hay heridas de importancia, llora de inmediato, no hay pérdida de conocimiento, y se observa una conducta habitual, no hace falta consultar.

-Si aparece un chichón, pero no hay ninguno de los síntomas mencionados, no es necesario consultar, pero es importante estar atento de que no se acompañe de otro síntoma.
-Si hay vómitos luego de un traumatismo, por más insignificante que parezca, hay que consultar enseguida.
-Si el chico se encuentra somnoliento, después de un golpe hay que consultar enseguida.
-Si el niño tiene dolor de cabeza después de un golpe en la cabeza hay que consultar enseguida.
-Si el chico tiene una herida cortante, hay que observar la profundidad de la misma y ver si sangra mucho. En ese caso, es necesario concurrir a un centro asistencial para su eventual sutura.
-Si la herida cortante no es profunda y el sangrado no es intenso, se debe higienizar correctamente con abundante agua y jabón, y luego colocar un antiséptico. Si la herida es superficial se puede dejar al aire libre, mientras que si la herida es profunda se debe colocar un apósito.
Con respecto a la vacunación antitetánica, si el niño tiene el calendario de vacunación actualizado, no es necesario administrarla, ya que la vacuna antitetánica está incluída dentro de la vacuna triple.
-Si la vacunación está incompleta hay que concurrir a un centro asistencial para completarla, siempre.
Ante una herida que no evoluciona correctamente o si se observa que tiene secreciones, es necesario consultar, por la posibilidad de que esté infectada y necesite algún tratamiento antibiótico.

Resfrío/Catarro 


Los catarros son muy habituales en los niños. Si el bebé tiene menos de un año, y el catarro les dificulta dormir o comer, o si se acompañan de fiebre, siempre hay que consultar.
Si el catarro se da en niños mayores de un año, y el chico no presenta modificación de las conductas habituales, no hay fiebre ni ningún otro síntoma que nos llame la atención, se puede esperar 48 a 72 horas; si persiste en igual magnitud, consultar.
Todos los catarros que se presentan con fiebre, respiración agitada, silbidos al respirar, dificultad para dormir o comer, o cualquier otro síntoma que nos llame la atención, siempre conviene consultar de inmediato.
A veces los catarros se acompañan de conjuntivitis, lo que amerita una consulta para evaluar el tratamiento.
Si les duele la garganta: Si es un niño grande se puede observar o dar analgésico, si persiste el dolor hay que consultar para ver su respectivo tratamiento.
Con respecto a la tos, si se acompaña de secreciones es decir de mocos, hay que hacer baños de vapor. Es importante saber que la tos en los chicos es un mecanismo para sacar mocos de las vías aéreas, por lo tanto no dar antitusivos salvo que lo indique el medico. La tos puede tardar en irse cerca de 10-14 dias.

Vómitos 

En primer lugar, en los lactantes, hay que diferenciar los vómitos de la regurgitación. La regurgitación es de poca cantidad, de leche entrecortada. En cambio los vómitos son de cantidad mayor, es como leche u otro alimento a chorro, y en reiteradas veces, se acompaña generalmente de nauseas y/o arcadas, y se observa claramente la presencia de la leche. Si se repiten, consultar inmediatamente.
En los chicos más grandes, si el vómito es sin fiebre y el niño está bien, hay que observarlo y es conveniente hacer una dieta liviana; si los vómitos se repiten se debe hacer una consulta al médico.

Diarreas 

Con respecto a las diarreas, si el niño tiene un episodio de diarrea, sin vómitos ni fiebre y está de buen ánimo, es decir, que este episodio no lo altera, se puede poner en práctica una dieta como la que aparece a continuación:

--Arroz con queso.
--Polenta con queso.
--Pollo o carne a la plancha o al horno, sin condimentos ni grasa, ni piel.
-- Gelatina dietética.
-- Manzana rallada o banana bien madura pisada.
-- Dulce de membrillo.
-- Quesos duros.

Si el niño tiene varios episodios de diarrea (más de1), o la diarrea se acompaña de vómitos o dolor de panza (cólicos), es necesario llamar al médico, quien decidirá si es necesario evaluar el estado de hidratación.
También es bueno saber que ante episodios de diarrea uno puede observar si ésta se acompaña de fiebre, vómitos; ante cualquiera de estos síntomas consultar inmediatamente.
Cuando hay diarreas, también hay que observar que el niño orine normalmente. De no ser así, es necesario consultar enseguida.
Si la diarrea se acompaña de sangre, también hay que consultar de inmediato.

Ante una diarrea, es importante no dar ninguna medicación.
En el caso de un recién nacido, siempre se debe consultar de inmediato si tiene fiebre, vómitos reiterados o diarrea. Hay que saber diferenciar las deposiciones normales -que son líquidas, amarillas y explosivas-, de la diarrea -que es más bien verdosa, más líquida y más aguada. Los recién nacidos son más susceptibles a contraer infecciones, por eso ante cualquier síntoma o conducta no habitual es importante consultar de inmediato.

Si el niño sufre una picadura, hay que tener en cuenta si se producen reacciones alérgicas. Si no fuera así, no hace falta hacer la consulta porque en general, remiten espontáneamente.
-Si la picadura es de abeja o avispa, lo primero que hay que hacer es intentar sacar el aguijón; después hay que observar si aparece una reacción alérgica y en el caso de que así fuera, consultar.
-Si sabemos que lo picó una araña, hay que hacer la consulta.
-Si la región de la picadura se hicha, se pone negra o azulada, hay que hacer la consulta de inmediato.


Colita paspada (dermatitis del pañal).





-Si el bebé tiene la colita paspada, se puede colocar una crema para paspaduras (las mejores son las que tienen óxido de zinc en su formulación). Si la erupción no desaparece en 48 horas, consultar al médico.
-Si la paspadura es muy intensa, o si presenta costritas, o supura, es necesario consultar de inmediato, ya que la dermatitis puede haberse infectado con alguna bacteria u hongo en cuyo caso necesitará que el pediatra indique algún tratamiento.

Mareos 

Los mareos generalmente se dan en chicos de edad escolar. Cuando éstos suceden, lo primero que hay que verificar es que el niño no esté con el estómago vacío, es decir que el mareo no se deba a una baja de glucosa.
-Si los mareos persisten o se repiten, es necesario consultar.
-Si el mareo se acompaña de un desvanecimiento, perdida de conocimiento es preciso consultar de inmediato..

Intoxicaciones 

Los chicos siempre quieren explorar todo lo que haya en la casa. Generalmente todo lo que hay en ella les llama mucho la atención. Hay que tener especial cuidado con los productos de limpieza porque pueden tratar de ingerirlos. Si esto llega a suceder (la ingestión de sustancias tóxicas), hay que consultar inmediatamente al médico. De igual manera si el niño ha ingerido algo no comestible.
Si el niño ingirió algo no comestible, NO hay que darle leche ni ningún otro líquido, ni hacerlo vomitar. Tampoco hay que darle ninguna medicación y sí consultar de forma inmediata.






Erupciones 


-Siempre que haya una erupción en varias zonas del cuerpo, merece una consulta. Si no está acompañada de fiebre seguramente no se trata de una enfermedad infecciosa.
-Si la erupción está limitada sólo a una zona y está relacionada con una picadura hay que observarla.
-En el caso de niños alérgicos a determinados alimentos, (y si han comido ese alimento), y aparece una erupción, es importante observar que no aparezca ningún otro síntoma. De ser así, consultar de inmediato.

Pediculosis (piojitos).

-Si bien es raro que un chiquito de menos de dos años tenga piojos, puede ocurrir. En esa edad no se puede colocar ninguna loción, y la erradicación de piojos y liendres deberá realizarse solamente con el peine fino.
En cambio, en los chicos mayores de 2 años, y más aún si están en contacto con otros chicos, hay que aplicar un tratamiento para erradicarlos..
-Si aparecen lesiones de infección en el cuero cabelludo, hay que consultar al médico.
-Si le entra algún objeto en el oído o nariz, no hay que intentar sacarlo, a no ser que esté muy superficial. Si la mamá intenta sacarlo, lo único que logrará es que, si el chico se mueve, el objeto se vaya más para adentro, y sea mucho más difícil sacarlo. Hay que recurrir inmediatamente a un especialista para que lo retire.
-Si el chico es más grandecito y se metió algo en la nariz, se puede pedir al chico que se suene la nariz, de esta forma, el aire puede hacer que el objeto salga por sí mismo.

Constipación 


El niño al nacer tiene la característica de evacuar el intestino en forma muy variada, es decir puede hacer caca tantas veces como veces come, o ir de cuerpo una vez por día o pasar dos o tres días sin evacuar. Esta irregularidad se debe a que el intestino aún es inmaduro.
Las deposiciones del recién nacido son primero oscuras, llamadas meconio para luego hacerse blandas y amarillas. Esta característica la conserva hasta el sexto mes de vida que con el inicio de las papillas la materia fecal cambia.

En los primeros 6 meses de vida el niño puede evacuar su intestino desde una vez por día hasta pasar días sin evacuar, por eso lo importante en esta etapa es la consistencia de la materia fecal que siempre debe ser blanda o semiblanda. Si las deposiciones presentan pelotitas duras, quiere decir que el niño está constipado.
Luego de los 6 meses el niño comienza a comer variado y la incorporación de los alimentos va en aumento.

Al año de edad el niño come ya de todo, lo que facilita la incorporación de una dieta para evitar la constipación. Se debe consultar al pediatra:

Si pasan mas de 5 días y el niño no fue de cuerpo;
Si llora cuando evacúa el intestino, habrá que descartar que no haya lastimaduras alrededor del ano.
Si con la dieta persiste la constipación.

Dificultad para respirar 

A veces los niños hacen ruido al respirar porque tienen la nariz tapada.

Pero se debe llamar al doctor si: 

-el niño respira rápidamente, en especial si esto va acompañado de retracciones o de silbidos
-si está más soñoliento que habitualmente
-si tiene mucha fiebre
-tiene una tos que empeora
-si tiene dificultad para comer
-si sus labios o uñas están azulados.

Mamas, papas, si ya lo son o lo estan por ser...espero que lo lean y les sea de utilidad mi aporte.

¿Porque no ovulo?


El punto de partida del ciclo menstrual es la salida del óvulo del ovario, un fenómeno que tiene lugar, habitualmente, catorce días después de ocurrida la menstruación.
Se considera que la menstruación es una consecuencia de la ovulación, y este proceso solo se ve interrumpido si la mujer queda embarazada durante ese ciclo.
La ausencia de ovulación se denomina anovulación y constituye una causa frecuente de esterilidad. En los casos severos, la mujer deja de menstruar (amenorrea). Cuando la anovulación es leve, las menstruaciones pueden incluso ser regulares, por lo que la presencia de sangrado vaginal no asegura que haya ovulación.
La ausencia de ovulación puede obedecer a la falta de estímulo por parte del hipotálamo o de la hipófisis sobre el ovario; o a una falla en este órgano, que le impide responder a las hormonas. La falta de estímulo del ovario por parte del hipotálamo o de la hipófisis puede ser producida por diversos factores tales como:
¿Por qué no ovulo?
El estrés La falta de ovulación por estrés es muy común cuando el sistema reproductivo todavía se encuentra inmaduro, tal como ocurre en la adolescencia. Por eso, en esta etapa de la vida es tan frecuente que las menstruaciones se alteren ante situaciones como exámenes, problemas afectivos o viajes. El ejercicio físico extremo La actividad física excesiva provoca amenorrea porque no permite que se forme el porcentaje mínimo de tejido graso en el cuerpo, necesario para que se produzca la ovulación.
Si al trabajo físico excesivo que desarrollan las deportistas o las bailarinas, por ejemplo, se le suma el estrés que generan estas actividades cuando son realizadas en forma profesional, es muy probable que presenten alteraciones en sus ciclos menstruales.
Los trastornos alimentarios En la desnutrición severa, provocada por falta de nutrientes o por trastornos alimenticios como en la anorexia nerviosa, la anovulación y luego la amenorrea ocurren porque el porcentaje de grasa corporal desciende por debajo de los niveles mínimos indispensables para el mantenimiento de los ciclos ovulatorios normales.
En la bulimia, por el contrario, la mujer conserva los ciclos menstruales porque, pese a la perturbación alimentaria, mantiene un peso considerado dentro de lo normal. En la obesidad, la función ovárica suele estar preservada, inclusive en mujeres con gran sobrepeso. La interferencia de otras hormonas Por último, la secreción de gonadotrofinas por parte de la hipófisis puede verse modificada por la interferencia de la prolactina. Esta hormona fabricada por la hipófisis tiene, como principal función, estimular la secreción de leche de las mamas después del parto. La prolactina interfiere con la producción de gonadotrofinas y, por ese motivo, una mujer que amamanta suele estar en amenorrea. La prolactina también puede aumentar (hiperprolactinemia) fuera del embarazo y de la lactancia e interferir con la secreción de gonadotrofinas. Esto conduce a trastornos en la ovulación que, según la severidad, pueden llevar a la amenorrea. En los casos más severos, la amenorrea puede estar acompañada por la secreción de leche por los pezones (galactorrea). La hiperprolactinemia puede ser consecuencia de tumores benignos de la hipófisis, del estrés, del mal funcionamiento de la glándula tiroides, y de la ingesta de medicamentos, como los utilizados para ciertos problemas digestivos -úlceras o náuseas- o de ciertas drogas para controlar la jaqueca. Alrededor de los 50 años, el organismo femenino deja de producir óvulos y de menstruar, lo que se conoce como menopausia. Cuando ocurre antes de los 40 años se denomina menopausia precoz o falla ovárica prematura, y puede obedecer a distintos motivos, tales como la extirpación de los ovarios, la destrucción del tejido ovárico por radiaciones y/o quimioterapia, o bien, a trastornos cromosómicos o enfermedades inmunológicas. Muchas veces, la causa de la menopausia precoz es desconocida. Menopausia precoz o falla ovárica prematura Alrededor de los 50 años, el organismo femenino deja de producir óvulos y de menstruar, lo que se conoce como menopausia. Cuando ocurre antes de los 40 años se denomina menopausia precoz o falla ovárica prematura, y puede obedecer a distintos motivos, tales como la extirpación de los ovarios, la destrucción del tejido ovárico por radiaciones y/o quimioterapia, o bien, a trastornos cromosómicos o enfermedades inmunológicas. Muchas veces, la causa de la menopausia precoz es desconocida. Enfermedad poliquística del ovario La poliquistosis ovárica, también llamada enfermedad poliquística del ovario, es uno de los factores frecuentes de anovulación. En esta afección, el ovario presenta numerosos folículos y produce mayor cantidad de hormonas masculinas (andrógenos), lo que desemboca en la anovulación. Esto origina menstruaciones irregulares -o ausentes-, mientras que por el exceso de andrógenos suele aparecer exceso de vello (hirsutismo). Las mujeres con poliquistosis ovárica tienden a ser obesas y, en ocasiones, presentan una mayor predisposición al desarrollo de diabetes y problemas cardiovasculares. La etiología de esta enfermedad es desconocida, pero puede obedecer directamente a un problema del ovario, o ser consecuencia de una alteración en el hipotálamo. El mal funcionamiento de la glándula tiroides también llega a afectar la calidad de la ovulación, especialmente cuando existe una baja producción de hormona tiroides (hipotiroidismo).
¿Por qué no ovulo? encontraste la respuesta?



Articulo extraído de http://www.facebook.com/photo.php?pid=319739&op=1&o=all&view=all&subj=109235025782039&aid=-1&oid=109235025782039&id=1841853604

NUEVA ADVERTENCIA DE LA OMS: "La cesárea sólo debe realizarse si hay indicación médica"


-Un estudio realizado en Asia pone de relieve los riesgos asociados con esta prácticaMás de una de cada cuatro mujeres tuvo un parto por cesáreaEl 62% de los centros consultados incentivaban el uso de esta técnica. - Muchas personas consideran que las cesáreas son intervenciones seguras, exentas de riesgo. Sin embargo, no es así, tal y como refleja el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta práctica. Baste un dato: el riesgo de ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos es 10 veces mayor tras una cesárea selectiva planificada que después de un parto vaginal natural. Tras los informes sobre África y América (ambos realizados en 2005), la OMS presenta ahora la tercera de fase de un proyecto global para recabar información acerca de la asistencia intraparto en el mundo. Los datos, extraídos del análisis de más de 100.000 alumbramientos en nueve países asiáticos (China, Japón, la India, Camboya, Tailandia, Filipinas, Nepal, Sri Lanka y Vietnam) confirman los hallazgos previos y "sustentan la recomendación de evitar las cesáreas innecesarias", señalan los autores. Tras los informes sobre África y América (ambos realizados en 2005), la OMS presenta ahora la tercera de fase de un proyecto global para recabar información acerca de la asistencia intraparto en el mundo. Los datos, extraídos del análisis de más de 100.000 alumbramientos en nueve países asiáticos (China, Japón, la India, Camboya, Tailandia, Filipinas, Nepal, Sri Lanka y Vietnam) confirman los hallazgos previos y "sustentan la recomendación de evitar las cesáreas innecesarias", señalan los autores. Más riesgos para la madre y el niño: -En total, la media de partos por cesárea se situó en un 27,3%, a lo que hay que sumar el porcentaje de partos vaginales asistidos (con fórceps o ventosa), un 3,2%. Unos y otros, comparados con los alumbramientos naturales, estaban asociados con un incremento de la morbilidad y la mortalidad maternas. Su práctica se asoció con más riesgo de requerir una transfusión o de histerectomía. Las posibilidades de ingresar en la UCI eran 10 veces superiores para las mujeres sometidas a una cesárea selectiva planificada y 67 veces superiores si ésta se practicaba intraparto sin que existieran motivos médicos para realizarla. "Claramente, los partos por cesáreas, incluso en madres sin problemas subyacentes, pueden ser una amenaza para la vida", señala el comentario de la revista 'The Lancet'. Además de este incremento del riesgo, los autores del informe no detectaron beneficio alguno sobre la salud de los recién nacidos salvo cuando estos se presentaran de nalgas. En estos casos, las cesáreas mejoraban el pronóstico de los bebés. "Podemos concluir –señala el estudio- que las mujeres que eligen someterse a una cesárea y los doctores que recomiendan esta intervención en ausencia de un motivo médico que la justifique, deben tomar esta decisión con el conocimiento de estos riesgos".



Articulo extraído de http://www.facebook.com/photo.php?pid=31250001&op=1&o=all&view=all&subj=109235025782039&aid=-1&oid=109235025782039&id=1293452859