jueves, 13 de mayo de 2010

La oxitocina, la hormona desterrada.


Articulo sacado del bolg: http://lacienciadelamor.wordpress.com
Hace poco en una de mis clases de educación perinatal uno de los padres se me acerco con los ojos muy abiertos y me dijo: “¡Qué increible lo que nos has contado de la oxitocina! ¿Por qué no nos hablan de esta hormona en la escuela?”
He de reconocer que no tengo la respuesta, creo que es un mal sintóma el que no se hable más de oxitocina, porque no hablar de oxitocina es no hablar de amor, de relaciones humanas y de alguna manera es no hablar de opciones para el futuro.
La oxitocina está presente:
  • En la confianza hacia los demás
  • En el orgasmo femenino y masculino
  • En las contracciones uterinas durante el parto
  • En el reflejo de expulsión del bebé durante el parto
  • En el amamantamiento
La producción de oxitocina natural se incrementa a través del tacto principalmente, a través de la piel, por esto el tener un animal de compañia al que acariciar a menudo puede ayudar a superar la depresión. Los abrazos son maneras inmediatas de elevar la oxitocina, de hecho es la expresión más común de apoyo, amor y empatía.
La cuestión es ¿nos queremos lo suficiente? ¿Es cariñosa la sociedad en la que vivímos? Hay muchas maneras de mirar al amor necesario socialmente, pero si miramos a los inicios de la vida de un humano, ya tenemos un buen montón de respuestas.
¿Podríamos decir que a los niños de hoy se les quiere más que a los de hace doscientos años?. Quizás sí, quizás intelectualmente se les quiere más. Los padres se preocupan de una manera más racional de los hijos, generalizando se podría decir que en la sociedad actual hay un interés más activo en los estudios de los hijos que antes, se leen libros sobre como cuidar de los hijos, se les dan más opciones, se les compran muchas cosas, y se les apoya de manera intelectual y economica de una manera que quizá hace años no se hacía. La cuestión en este blog es ¿les queremos de manera fisíológica?
Si miramos a los niños de la sociedad de hoy y pensamos en términos de amor físiológico, preguntamos:
  • ¿Se intervienen los partos o se separa a la madre del bebé tras el nacimiento?
  • ¿Superan las césareas programadas los indices recomendados por la OMS?
  • ¿Se amamanta a los bebés durante la primera hora de vida y hasta los dos años?
  • ¿Se responde a su llanto?
  • ¿Se les coge en brazos o se les lleva en porta bebés?
Cuando se separa a la madre de su bebé o se anestesia o interviene estamos creando obstaculos para está relación tan importante, la primera relación de este bebé, la que garantiza su supervivencia y su bienestar emocional.
Cuando se hace una césarea sin que se desencadene el proceso hormonal que se da en un parto estamos eliminando a la oxitocina del proceso, estamos decidiendo que el amor no importa. Cuando no amamantamos a nuestros bebés no sólo ponemos en peligro a su salud, ponemos en peligro la nuestra, además de los multiples beneficios del amamantamiento para la madre, cómo la reducción del riesgo de contraer cancer y de desarrollar artritis reumatoide, al ser la oxitocina un vaso dilatador esta contribuye de tal manera en nuestra salud que se ha llegado a establecer que a más hijos y más años de lactancia, menor riesgo de hipertensión, diabetes tipo b e infarto cardíaco. Cuando amamantamos no sólo alimentamos, amamos.
Cuando no se responde al llanto de un bebé, se le abandona, el bebé humano no puede ser abandonado, para su supervivencia necesita del cuidado y amor continuos, lo unico que aprende un bebé al que no se responde es a no llorar porque nadíe viene, los bebés en los orfanatos no lloran, los niveles de cortisol (la hormona que producimos cuando experimentamos estrés) se elevan considerablemente cuanto más tiempo se les deja llorando.
Esto no debería percibirse como critica o juicio personal, sino cómo una posible respuesta para un mundo mejor, hay muchas maneras de querer, pero el mamífero humano, tiene unas prioridades muy claras, el amor es esencial. Cuando cuidamos de un hijo cuidamos del futuro, de nosotros aprende a amar, a amarse a sí mismo, a otros y al planeta.

Cuando es necesaria una cesarea?

La Operación Cesárea es un Acto Quirúrgico de Cirugía Mayor, reservada sólo para serias complicaciones que podrían estar ocurriéndole a la madre ó al bebé.

Es importante saber que:

•Conlleva más riesgos y complicaciones que un parto fisiológico (ver artículo sobre riesgos):
lesión a la vejiga, útero y vasos sanguíneos (2 por 100), hemorragia (de una a seis mujeres requieren transfusión sanguínea), accidentes anestésicos, coágulos en miembros inferiores(6-20 por mil), embolismo pulmonar(1-2 por mil), intestino paralizado(10 a 20/100 ligero,1/100 severo) y lesiones en el bebé por bisturí (en dedos, orejas, ojos, cabeza, entre otros)
•Mayores posibilidades de infección
•Problemas respiratorios en el bebé al nacer antes de tiempo ó de la fecha probable de parto.
•Dificulta o impide el apego y el amamantamiento
•El Post parto y la recuperación pueden resultar más dolorosas y prolongadas.
•Mayor pérdida de sangre.
•Aumenta la posibilidad de depresión posparto.
•Si el médico obstetra o la Institución que te atiende tiene más de un 15% de cesáreas en el total de mujeres que asistió, esto indica que excede el índice recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Tenés una altísima probabilidad de ser operada para que nazca tu bebé.



Indicaciones correctas de Operación Cesárea:

◦Bebés intraútero con su salud muy comprometida (que no están en condiciones de atravesar un trabajo de parto)
◦Necesidad de finalizar el embarazo por enfermedad materna que no responde al tratamiento (por ejemplo diabetes o hipertensión) cuando la inducción "bien realizada" no fue exitosa.
◦Placenta Previa OCLUSIVA TOTAL
◦Desprendimiento de placenta normo inserta
◦Eclampsia
◦Procidencia de cordón irreducible
◦Bebés atravesados en el útero que no se ubican de cabeza luego de intentar que gire mediante una o varias versiones externas
◦Tumores que obstaculizan el paso del bebé
Motivos relativos de cesárea:

•Pelvis "estrecha"
•Sufrimiento fetal
•Infección por herpes vaginal
•Infección por HIV (depende del recuento/cantidad de linfocitos CD4)

Falsas indicaciones de Cesárea 


•Bebé grande sin intentar un trabajo de parto previamente
•Bolsa rota de muchos días sin intentar una "buena" inducción
•Evitar el daño del suelo pélvico (periné)
•Bebé de cola o sentado
•Cesárea anterior
•Mellizos
•Cuando el cordón umbilical está enroscado en el cuerpo del bebé
•Bebés concebidos por fertilización o inseminación asistida
•La edad de la madre (muy joven o mayor a 35 años)
•Falla de inducción (inducción de menos de 12 horas de duración) *
•Falta de dilatación *
•Falta de descenso del bebé en el canal de parto *
*Estos tres falsos motivos de cesárea comparten un denominador común que es el poco tiempo que los profesioanales esperan para que estos procesos se completen. Si a las mujeres y los bebé se les da el espacio y el tiempo necesario y que cada uno necesita, la estadística indica quelas mujeres dilatan y los niños atraviesan el canal de parto salvo contadas excepciones (1,5 %)



Articulo copiado de http://www.relacahupan.org/

Orgasmo durante el parto

Comparto este espectacular video... veanlo y capten las diferentes maneras de sentir y pensar el parto para que sea una experiencia única emocionante...
Cariños =)
Dani


martes, 11 de mayo de 2010

IMPORTANCIA DE UNA BUENA RECUPERACIÓN POSPARTO DEL SUELO PÉLVICO.


El 40% de las embarazadas sufre incontinencia urinaria durante la gestación. Según los especialistas, esa proporción desciende hasta el 20% o el 30% en el posparto de manera espontánea.

'El 40% de las mujeres embarazadas sufre incontinencia durante el embarazo, cifra que desciende hasta entre el 20% y el 30% en el posparto de manera espontánea, según explicó la directora del posgrado de Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología de la Universidad Europea de Madrid, Carolina Walker.
Por ello, esta experta subraya la importancia de una buena recuperación en el caso de haber sufrido este trastorno, incluso aunque desaparezca, pues son esas mujeres las que más posibilidades tienen de sufrir incontinencia cuando sean más mayores o bien otras disfunciones relacionadas como son los dolores lumbares o pélvicos.
"Para que la recuperación sea óptima, es imprescindible trabajar no sólo los músculos del suelo pélvico, sino también los del abdomen, con los que están íntimamente relacionados y a los cuales apenas se tiene en cuenta", subrayó y recomendó el asesoramiento de un profesional especializado que aporte una "visión de conjunto" y oriente para hacer el trabajo en una "buena dirección".
En concreto, señaló que, "si después del parto una mujer quiere tonificar la zona del abdomen, el primer impulso es hacer los clásicos abdominales, desconociendo que con ellos se envía excesiva presión hacia el suelo pélvico. "En la mayoría de los casos el suelo pélvico no está recuperado aún por lo que se pueden agravar posibles disfunciones", subrayó.
Según aseguró Walker, lo ideal es tener en cuenta la totalidad del cuerpo y la relación que guardan los diferentes grupos musculares para trabajarlos de manera conjunta. "Hay que tener una visión global y apreciar, por ejemplo, aspectos como las episiotomías, que van a configurar una vagina asimétrica que va a absorber la presión de diferente manera y que va a provocar que la pelvis y la espalda se coloquen de una forma determinada", señaló.

Tampoco hay que olvidar otros músculos como el diafragma, ya que "está demostrado que las personas con un problema respiratorio tienen más incidencia de patología lumbar y uroginecológica", apuntó.
La experta explicó además que una mala recuperación tras un parto influye además en el alumbramiento del segundo hijo. "Es muy raro que la musculatura abdominal y pélvica de la mujer esté con bajo tono en el primer parto, pero en el segundo es mucho más frecuente si no ha hecho nada para recuperarse. Esto influye de manera determinante en los pujos", aseguró.
Por todo ello, esta experta reivindica el papel del fisioterapeuta en ginecología y obstetricia y la visión global del cuerpo femenino que este profesional aporta. Además, insta a la mujer a que, tras tener un hijo, dedique más tiempo a su recuperación. "Cuando se sufre un esguince o la rotura de un músculo es muy normal acudir al fisioterapeuta. Sin embargo, tras el parto, y a pesar de sufrir innumerables traumatismos, se deja toda la recuperación en manos de la propia naturaleza", lamentó.

[31 octubre 2008]
JANO.es
Doyma Jano Online y agencias

domingo, 9 de mayo de 2010

Medicamentos y Lactancia Materna


El derecho a ser amamantado del niño hasta los dos años de vida y la contraposicion de la industria farmaceutica mundial, junto a las empresas multinacionales que boicotean el amamantamiento. Han producido en los ultimos cuarenta años un descenso temeroso de la tasa de lactancia mundial.
Los prospectos de los medicamentos son casi todos coercitivos de la lactancia materna.
Infunden temores muchas veces seguidos  y avalados por profesionales de la salud poco informados en el tema y sin una fuente de confianza donde consultar las dudas  y tratamientos para continuar amamantando luego de consumir  ciertas drogas medicamentosas.
Ante la duda la mayoría recomienda no amamantar, dejando trunca la alimentación y las emociones primarias del bebe en crecimiento.
Existen estrategias y tratamientos, o consejos a seguir en ciertas intervenciones menores y otras de carácter mas elevado. Siempre recomendamos la extracción manual y el posterior almacenamiento de la leche de madre.( Ver nota Es Posible Amamantar). Si es algún tratamiento odontológico de caries, extracción o tratamiento de conducto. Las anestesias aplicadas en esta rama de la medicina son inocuas, ya que no se excretan por leche materna. Los analgésicos comunes como aspirinas  y los antifebriles como el paracetamol y el ibuprofeno son compatibles también. La analgesia con Árnica es últimamente muy recomendada al igual que la medicina homeopática en su amplio espectro.
Los Medicamentos  NO compatibles más resonantes son los antiinflamatorios.  También deben evitarse los anticonceptivos orales, los medicamentos anticancerosos, las drogas radiactivas y los derivados del opio o similares. Al  realizarse estudios con materiales de contraste es valido el intervalo de la lactancia por varias horas y la alimentación del Banco de Leche Materna. Cualquier mujer puede hacer el propio en su hogar. Se suministrara la leche en ausencia de la madre con vasito, gotero o pequeña cuchara que el  bebe amamantado sabrá apreciar.
Vale recordar que siempre se debe consultar con un profesional de la salud idóneo en lactancia materna. Y ante la duda existe un teléfono donde se puede consultar. Es un servicio serio y de confianza ya que funciona en el Hospital de  Niños Ricardo Gutierrez,  Tel: 4962-6666.  
Solicitan el nombre y cierta información de quien llama y  del Medico que receto,  asi también es fundamental conocer  el nombre genérico de la droga a utilizar. Ellos junto con una Doula o un Pediatra pro lactancia pueden ser el eslabón perdido para noabandonar el amamantamiento, patrimonio del vinculo primario del ser humano.

Información extraída de www.veniralmundo.com.ar

viernes, 7 de mayo de 2010

Cuidando a tu bebé en casa

 
Desde que tu bebé nace, comienza un proceso de adaptación a este nuevo mundo absolutamente desconocido para él. El hecho de pasar de un ambiente completamente acogedor para él (silencioso, calentito, húmedo, oscuro, donde las necesidades se satisfacen sin tener que solicitarlas), a un mundo luminoso, frió, seco, ruidoso, donde deberá respirar y nutrirse por sus propios medios, provoca un ajuste de todo su organismo para poder adaptarse a este nuevo ciclo de vida.

Cuidados de la piel
Objetivos:
* Remover restos de unto sebáceos y células descamadas.
* Contribuir al confort del bebé.
* Prevenir infecciones manteniendo la piel lubricada y sana.
* Activar la circulación sanguínea, favoreciendo la perfusión de los tejidos.

>Antes de iniciar el aseo de tu bebé debe estar en un ambiente tibio, sin corrientes de aire, taer los utensilios que ocuparemos de una sola vez, debe lavarse las manos con agua y jabón antes de realizar cualquier procedimiento con su hijo.

Limpiar el Cordón Umbilical

* Lavarse las manos
* Con una torunda embebida en alcohol limpie el muñón (cordón que esta secándose) y luego la base (base en la panza)
* Elimine la torunda en una bolsa de residuos
* Al poner el pañal el cordón debe quedar afuera de éste
* Vestir al bebé.

> La limpieza debe realizarse en cada cambio del pañal. No debe tener miedo a mover el muñón del cordón umbilical para limpiar la zona, ya que de eso depende la velocidad con que se seque y se caiga el cordón. La caída ocurre entre los 7 o 10 días del nacimiento en la mayoría de los casos. Después de 3 días de la caída del cordón puede comenzar los baños de inmersión para la higiene de su bebé.
>Consultar si: la zona se enrojece, se hincha, drena secreciones, se siente mal olor.

Aseo Ocular
Objetivos: Prevenir infecciones y evitar secreciones
* Lavarse las manos con agua y jabón
* Humedecer dos torunda con suero o agua
* Limpiar con una torunda, deslizando sin presionar, por el surco interparpebral desde al angulo interno al angulo externo del ojo.
* Eliminar la torunda en la bolsa de residuos
* Repetir el procedimiento en el otro ojo, con otra torunda.

> No aplique gotas, ni ungüento, ni soluciones sin consultar a su pediatra. No introduzca objetos en los ojos.

Aseo en cavidad Auditiva
Objetivo: Eliminar las secreciones del canal auditivo externo
* Lavarse las manos con agua y jabón antes del procedimiento
* Enderezar el pabellón e inspeccionar para determinar las características del conducto
* Traccione suavemente el pabellón hacia arriba y atrás, para alinear el conducto y permitir una buena inspección.
* Humedecer una torindita o un hiposo en agua hervida o solución fisiológica
* Traccione suavemente el pabellón de la oreja y limpie el orificio externo del conducto auditivo y el pabellón auricular
* Repita el procedimiento las veces que sea necesario
* Repita el procedimiento en el otro canal auditivo

Aseo de cavidad Nasal
Objetivo: Mantener la vía aérea superior despejada
* Lavarse las manos con agua y jabón antes del procedimiento
* Humedecer una torunda con agua hervida o solución fisiológica alargándola
* Introducirla por una cavidad nasal, realizando movimientos rotatorios y retirar
* Realizar hidratación y aspiración de las secreciones, para facilitar su remoción en caso de ser necesario
*Repetir el procedimiento las veces que sea necesario
*Repetir el procedimiento en el otro canal auditivo

Cambio de Pañales
* Constituye una parte esencial en el cuidado del bebé y debe realizarse cada 3 horas o cada vez que el niño presente una deposición, es para evitar paspaduras en la zona del pañal y proporcionarle confort. Aproximadamente tu bebé utilizará entre 7 y 10 pañales diarios.
* La limpieza debe ser realizada con un algodón humedecido en agua tibia, de ser necesario el uso de jabón, debe enjuagarse lo suficiente para asegurarse de que no quedaron rastros del mismo. Posteriormente debe secar la piel, especialmente en los pliegues.
* No se debe retraer el prepucio en los varones y en las niñas la higiene debe realizarse de la zona anterior a la posterior y nunca en sentido inverso ya que se corre el riesgo de contaminar la vía urinaria con los gérmenes intestinales. Debe verificar que los pliegues por debajo de las bolas testiculares y los labios menores y el introito vaginal en las niñas queden libres de materia fecal.

Baño
* Luego de la caída del cordón umbilical su bebé puede ser bañado diariamente.
* No colocar más de 10 a 15cm de agua en una tina para bebés, debe semisentar al bebé, sosteniéndolo con una mano y con la otra manipular el jabón. Nunca dejarlo solo mientras está en el agua ya que puede ahogarse. Deberá tener una toalla limpia y calentita en caso de estar en época de frío, envolverlo y secarlo suavemente comenzando por la cabeza ya que su gran superficie relativa con respecto al resto del cuerpo favorece la perdida de calor que lo puede llevar a hipotermia.
*Con respecto al jabón y shampoo, se recomienda un jabón de glicerina, neutro e hipoalergénico.

Visitas
* Siempre debe verificar que las personas que se acerque a su recién nacido, se hallan labado las manos con agua y jabón, independientemente si vienen de la calle o de la casa misma.
* Debe evitar el contacto con personas resfriadas o con alguna enfermedad contagiosa. Si vos estás resfriada bastará con usar una mascarilla para evitar traspasarle gérmenes por vía aérea. No es necesario suspender la lactancia, ya que le estará proporcionando anticuerpos a su bebé contra ese resfrío. Sí es importante prohibir los besos de gente adulta u otros niños en los labios de su recién nacido.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Desarrollo Fetal

Este video es una adaptación de la Pelicula francesa "La Odisea de la vida" para ser utilizada en los talleres prenatales de la Unidad de Adolescencia UDACAR, con el fin de promover y favorecer el vinculo afectivo entre la joven y su hijo in útero.

domingo, 2 de mayo de 2010

Lactancia Materna: Preparacion y fisiología


¿Cómo preparar y cuidar nuestros pechos durante el embarazo para amamantar?
  • Es importante realizar el examen de mamas y pezones para confirmar el estado y la forma de ambos pechos y detectar eventuales bultos o quistes.
  • Hay que chequear la elasticidad de la piel del pecho. Si es elástica se va a poder pellizcar, de lo contrario puede tener tendencia  a hacer congestiones.
  • Chequear la protractilidad de los pezones (pinzando la areola)
  • AGUA, es lo único que debe utilizarse para higienizar los pezones, ni jabón, ni alcohol, ni cepillos.
  • LUBRICACIÓN, se puede extraer una gota de calostro a partir de la semana 24 o 6º mes aprox. y se la esparce por el pezón, dejando que se seque con el aire del ambiente. La piel del pezón debe engrosarse no afinarse.
  • AIRE, mantener el pecho al aire libre el mayor tiempo posible o sin corpiño debajo de la ropa.
  • SOL, es recomendable tomar 15´ de sol diarios en horarios permitidos para fortalecer la piel del pezón.

Diferentes tipos de pezones.
  • Es importante destacar que el bebé se prende del pecho no del pezón, por lo tanto sea cual fuere el tipo de pezón que cada mujer tenga los bebés pueden mamar de casi todos ellos. 
  • Como primera medida es conveniente averiguar qué tipo de pezón tiene la mamá por medio del pinzamiento del mismo.
  • PEZÓN PROTRÁCTIL: Lo poseen 2/3 de las  mujeres que amamantan y no necesita de ninguna intervención. 
  • PEZÓN RETRÁCTIL: Lo poseen 1/3 de las mujeres que amamantan y eventualmente necesita alguna intervención. Existen dos teorías. Una dice que durante el período pre-natal no es conveniente realizar ninguna maniobra ya que el pezón por sí solo suele volverse protráctilhacia el final del embarazo a causa de las hormonas y que al nacer el bebé éste ayudará con su succión. La otra dice que a partir del 2º trimestre de embarazo se pueden realizar algunas maniobras que colaborarán para lograr la protractilidad del pezón. Una de las alternativas consiste en utilizar casquillos formadores del pezón de 10 a 15 minutos por día e ir aumentando el tiempo progresivamente hasta completar de 3 a 6 horas diarias, otra es la utilización del “niplette” (dedalitos que hacen vacío y sacan el pezón hacia fuera) y se utilizan progresivamente de 1 a 8 horas por día, y la última con los ejercicios de “Hoffman” que consisten en una serie de estiramientos de la piel de la aréola hacia diferentes lados y en girar el pezón como si fuera una perilla. Ambos con 5 repeticiones una a dos veces por día.

¿Cómo funciona nuestro cuerpo al amamantar?
  • Cada mama está compuesta por entre 6 a 10 sistemas de conductos que a partir del pezón se ramifican hacia atrás terminando en los alvéolos, que son los que producen la leche. 
  • Los conductos son los que están ubicados detrás de la areola y tienen salida por los poros de la punta del pezón.
  • Las mamas crecen durante el embarazo y pueden llegar a pesar entre 200 y 800 gr. Durante el último trimestre al pasar los dedos por las mamas se puede notar ya que el tejido glandular que ha crecido (se siente como racimos). 
  • El pezón y la areola aumentan de tamaño y cambian de color para que el bebé al nacer lo localice mejor.
  • El pezón posee terminaciones nerviosas cuyo objetivo es llevar el estímulo de la succión del bebé a la hipófisis de la mamá. 
  • La areola tiene unos granulitos a su alrededor llamados glándulas de Montgomery que segregan una sustancia oleosa que lubrica naturalmente y protege al pezón.
  • En la fabricación de la leche intervienen 4 hormonas: el estrógeno, la progesterona la prolactina y la occitocina.
  • ESTRÓGENO: aumenta durante el embarazo para que aumente el tamaño de lo alvéolos y lóbulos.
  • PROGESTERONA: su aumento hace que el tejido del pecho crezca aceleradamente.
  • PROLACTINA: cuando el bebé estimula el pecho de la mamá succionando envía una señal a la hipófisis para que libere prolactina. La prolactina se libera por vía sanguínea a los alvéolos y como consecuencia de esto produzca leche. Es necesario un amamantamiento frecuente para mantener una liberación de prolactina refleja. Hay más liberación de prolactina por la noche.
  • OCCITOCINA: también por el estímulo de la succión del bebé sobre el pecho de la mamá la occitocina es la encargada de comprimir las células mioepiteliales que rodean a los alvéolos para que expulsen la leche y asegurarse el vaciamiento de los mismos. La occitocina ayuda a que se contraiga el útero.
  • ADRENALINA: es importante tener en cuenta que la presencia de adrenalina en sangre puede inhibir temporalmente la liberación de occitocina. Esto puede suceder por una preocupación, por stress, por falta de ayuda del entorno, por temor, por inseguridad, etc.
Diferentes tipos de leche.
  • EL CALOSTRO.
    Se produce durante los primeros 3 o 4 días después del parto.
    Es un transplante de células vivas inmuno competentes (leucocitos / glóbulos blancos).
    Líquido amarillento (por el beta caroteno), espeso y ligeramente salado.
    Tiene alta densidad y poco volumen para organizar fácilmente el trípode succión, deglución y respiración (el bebé tiene que aprender a hacerlo todo junto).
    Favorece el funcionamiento de los riñones que son inmaduros (la cantidad que sale es justamente la cantidad que el bebé puede tolerar y procesar).
    Previene la ictericia por su efecto laxante el que facilita la eliminación del meconio (primera deposición pastosa y oscura) evitando así que la bilirrubina sea absorbida por los intestinos.
    Protege contra las infecciones (+IGA) y la alergia.
    Posee factores de crecimiento que ayudan a madurar el intestino.
  • LECHE DE TRANSICIÓN .
    Se produce entre el 4 y 10 día después del parto y aumenta bruscamente su producción entre el 4 y 6 día (bajada de la leche).
    Aumenta la cantidad de grasas, lactosa y calorías.
  • LECHE MADURA. Su composición es variable dependiendo de cada mujer y en cada mujer por horario en el día, entre cada mama, entre mamadas y en diferentes etapas de la lactancia.
    La leche que la mamá produce se ajusta a las necesidades nutricionales del bebé que succiona.
  • LECHE DE PRE-TERMINO.
    Se produce cuando el parto se produjo antes del término de la gestación.
    Posee mayor cantidad de IGA, lacto ferina y proteínas, acorde a los necesidades del bebé prematuro.
    Es necesario poder ofrecerle la leche de su mamá al bebé prematuro, porque contiene los requerimientos que necesita y porque ayuda a la mamá a transitar por ese momento duro y a sentirse útil para con su bebé. Es importante que en éstos casos la mamá pueda extraerse leche con la frecuencia que lo haría su bebé si succionara de su pecho.
  • LECHE DE REGRESIÓN.Se produce cuando hay de 4 a 5 mamadas por día.
    La leche involuciona en su composición hacia una etapa calostral, aumentando su cantidad de IGA para dejar, de alguna manera,  “vacunado” al bebé y disminuye hasta desaparecer por completo.

30 Semanas♥ - Carta de una mamá

“No eres un accidente, fuiste creado por Dios, para un propósito”

Tu nacimiento no fue un ERROR o infortunio, tu vida no es una casualidad de la naturaleza. Tus padres no te planificaron Dios lo hizo. A Él no lo sorprendió tu nacimiento. Es más, lo esperaba.
Mucho antes de que fueras concebido por tus papás, fuiste diseñado en la mente de Dios. Él pensó en ti primero. No es a causa del destino, ni de la casualidad, ni de la suerte ni tampoco es una coincidencia que en este mismo instante estés respirando. ¡Tienes vida porque Dios quiso crearte!
Dios diseñó cada característica de tu cuerpo. Eligió tu raza a propósito, el color de tu piel, tu cabello y cualquier otro detalle. Hizo tu cuerpo a la medida, tal y como Él lo quería. También dispuso todos los talentos naturales que posees y la singularidad de tu personalidad.
Puesto que Dios te hizo con un propósito, también decidió cuándo habrías de nacer y cuánto has de vivir. Él pensó de antemano en los días de tu vida, escogió tu momento exacto de nacer y de morir.
Dios planificó también tu lugar de nacimiento y dónde vivirías para su propósito. Tu raza y nacionalidad no son un accidente. Dios no dejó nada al azar. Todo lo planificó para su propósito. Nada en tu vida es arbitrario. Todo tiene un propósito.
Aún más impresionante es el hecho de que Dios decidió cómo nacerías. Dios planeó crearte a pesar de las circunstancias de tu nacimiento y quiénes serían tus padres. Daba igual si tus padres eran buenos, malos o indiferentes. Él sabía que esas dos personas poseían la hechura genética exacta y necesaria para mandar a hacerte «a ti» a la medida, tal y como Él pensaba. Ellos tenían el ADN que Dios quería para crearte.
Aunque haya padres ilegítimos, no hay hijos ilegítimos. MUCHOS HIJOS NO SON PLANEADOS POR SUS PADRES, sino por Dios. El propósito divino tuvo en cuenta el fallo humano, inclusive el pecado.
El motivo de Dios para crearte fue su AMOR.
Dios pensó en TI antes de crear el mundo. En efecto, ¡por eso mismo lo hizo! ¡Así es como Dios te ama y te aprecia!
Dios que te creó por un motivo, ¡y tu vida tiene una profunda razón de ser!

________________________________________________________________________

Llegaron las TREINTA SEMANAS lo cual para mí significa "La cuenta regresiva! Tantas cosas se sienten como: anciedad, ganas de verte la carita, de tenerte entre mis manos, crecen los miedos, los dolores de espalda, etc, etc. Lo unico qe se es qe ya te amo y te espero con todas mis fuerzass bebé !♥
________________________________________________________________________

Se los dedico primcipalmente a mi bebita! y a todos ustedes amigos, conocidos, familiares, bebitos por nacer y qe ya estan en este mundo porqe todos tenemos el derecho de vivir y estamos acá por un propósito.-

Espero qe les guste :)

Besiitosss!♥ 

LOS COLICOS EN LOS BEBES


Casi todos los bebés pasan por un período en el que son quisquillosos o melindrosos. Cuando el llanto dura más de tres horas y no es causado por ningún problema médico (como una hernia o una infección) se le llama cólico. Este fenómeno se presenta en casi todos los bebés y lo único que lo diferencia es el grado.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Los cólicos usualmente comienzan al final de un largo día cuando el bebé tiene justo la edad en que la falta de sueño de los padres ha empezado a arraigarse. El bebé deja de ser ese bebé maravilloso, callado, pacífico y comienza a gritar todas las noches. No es de extrañarse que los padres estén frustrados, desanimados y deprimidos.

El niño con cólico tiende a estar inusualmente sensible a la estimulación. Algunos bebés experimentan una incomodidad mayor por los gases intestinales, algunos lloran de hambre, otros por comer demasiado. Algunos niños que están siendo amamantados no toleran algunos alimentos en la dieta de la madre. Algunos bebés alimentados con biberón no toleran las proteínas de la leche de fórmula. El miedo, la frustración o hasta la excitación pueden llevar a la molestia abdominal y el cólico. Cuando otras personas alrededor de ellos están preocupadas, ansiosas o deprimidas, los bebés pueden llorar más, lo que a la vez hace que aquellos a su alrededor estén aún más preocupados, ansiosos o deprimidos.

Aproximadamente el 20 por ciento de los bebés lloran lo suficiente como para encajar en la definición de cólico. El momento varía, pero el cólico usualmente afecta a los bebés inicialmente durante la tercera semana de vida llegando a su máximo en alguna parte entre la cuarta y la sexta semana.

¡El cólico no dura para siempre! Después de aproximadamente la sexta semana de vida, generalmente comienza a mejorar lento pero seguro y en general ha desaparecido para la duodécima semana de vida. Cuando el cólico todavía es fuerte a las doce semanas, es importante considerar otro diagnóstico (como reflujo).

Síntomas

El cólico frecuentemente, pero no siempre, se inicia a la misma hora cada día y para la mayoría de los bebés, los melindres más intensos son en las noches. El ataque inicia generalmente de una manera repentina. Las piernas se doblan sobre el abdomen, el vientre se distiende y las manos se cierran en puños. El episodio puede durar de varios minutos a horas y generalmente termina cuando el bebé cae exhausto o cuando defeca o pasa el gas.

A pesar del dolor abdominal obvio, los bebés que sufren de cólico comen y suben de peso normalmente.

Signos y exámenes

El cólico usualmente se diagnostica sobre la base de la descripción que da el padre del llanto. Un examen físico cuidadoso es importante para asegurarse de que el bebé no tenga una hernia, una intususcepción, un torniquete de pelo, un pelo en el ojo o algún otro problema médico que necesite atención. Si el diagnóstico no es claro, pueden ser necesarios más exámenes.

Tratamiento

Ayudar a un bebé con cólico es principalmente una cuestión de experimentación y observación. Lo mejor es cuando se puede identificar y eliminar un desencadenante. Aun si es difícil, se debe aprender cuáles son las medidas más reconfortantes para el bebé.

POSIBLES DESENCADENANTES

Comidas: si la persona está amamantando, debe evitar estimulantes como la cafeína y el chocolate. Se debe intentar eliminar los productos lácteos y las nueces por algunas semanas, ya que pueden estar causando una reacción alérgica en el bebé. Otras comidas también pueden irritar al bebé.
Preparado para biberón: cambiarlo NO es de ayuda para la mayoría de los bebés, pero es importante para algunos.
Medicinas: algunos medicamentos que la madre esté tomando pueden también provocar el llanto.
Alimentación: si la alimentación con biberón toma menos de 20 minutos, es posible que se deba a que los orificios del biberón son demasiado grandes. Se debe evitar la alimentación en exceso o demasiado rápida.
A menudo se escucha que las madres que están amamantando deben evitar el brócoli, la lechuga, las legumbres y otras comidas que producen gas. No obstante, no hay muchos indicios de que estas comidas sean un factor desencadenante.

CONSEJOS PARA RECONFORTAR AL BEBÉ

Para cada niño funciona algo diferente. Algunos prefieren que se los envuelva en una cobija caliente y otros prefieren estar libres. Se deben intentar diferentes recursos y poner atención a lo que aparentemente funciona aunque sea solo un poquito.

Cargar a un niño es una de las medidas más efectivas. Mientras más se les cargue, aun temprano en el día cuando no están quisquillosos, lo serán menos en la noche. Esto no malcriará al niño. Las mochilas portabebé pueden ser una gran ayuda para esto.
Cuando los bebés lloran, tragan más aire, creando más gas y tal vez más dolor abdominal lo que causa más llanto. Este círculo vicioso puede ser difícil de romper. Mecerlos suavemente puede ser un buen calmante; esto es directamente reconfortante y parece ayudarlos a pasar el gas. Cuando los padres se cansen, un columpio para bebés es una buena alternativa para los bebés de 3 semanas o más que tengan un buen control de la cabeza.
Cantarle canciones de cuna a los bebés puede ser muy reconfortante. De hecho, no es una coincidencia que las canciones de cuna existan en casi todas las culturas.
Cargar a un bebé en posición vertical puede ayudar, ya que ayuda al movimiento de los gases y disminuye la acidez. Asimismo, una toalla caliente o una botella con agua caliente en el abdomen puede ser de ayuda. Algunos bebés prefieren estar acostados boca abajo, cuando están despiertos, mientras alguien les da un masaje en la espalda. La presión en el abdomen ayuda. (Para evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante - SMSL-, no se debe poner a dormir a los bebés boca abajo).
Algunos bebés están felices únicamente cuando están chupando algo. Un chupete puede ser como bajado del cielo en estos casos.
La concentración de la leche materna cambia durante la lactancia. La "leche inicial" es abundante pero baja en calorías y grasa, y la "parte final" es mucho más rica. Algunas veces, se puede reducir el cólico permitiéndole al niño terminar el primer seno antes de ofrecerle el segundo. Si el bebé siempre parece estar incómodo o comer demasiado, entonces se le puede ofrecer solo un seno, tanto como quiera en un período de 2 a 3 horas. Así podrá darle al bebé más leche de la "parte final" que es más rica y en algunas ocasiones más calmante.
Algunos niños parecen estar mejor cuando se les da una vuelta en automóvil. Para estos bebés se puede intentar usar un dispositivo desarrollado por un pediatra que imita el movimiento y sonido de un automóvil. Por otro lado, algunos niños mejoran con otras formas más baratas de producir ruidos suaves, como el motor de una aspiradora o el sonido de una lavadora de ropa o de platos.
Las gotas de simeticona, un agente que elimina la formación de espuma y reduce el gas intestinal puede ser de ayuda. El cuerpo no lo absorbe y, por lo tanto, es muy seguro. Algunos médicos prescriben medicamentos más fuertes para el cólico severo (pero esto debe hacerse únicamente después de un examen físico).
Darse un descanso es una buena idea. Cada uno de los padres puede hacerse cargo y relevar al otro. Tomarse ratos para uno mismo es una parte importante de la dinámica de la nueva familia. Se podrá dar más atención al bebé cuando se ha tenido una oportunidad de refrescarse.

Expectativas (pronóstico)

Los cólicos son una condición benigna que el niño supera a los tres o cuatro meses de edad.

Complicaciones

Por lo general, no hay complicación alguna.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe llamar al médico en caso de presentarse una situación preocupante. La consideración más importante es no hacer un diagnóstico equivocado de una enfermedad grave, concluyendo que se trata de un cólico. Si hay un cambio repentino en el patrón de llanto o de comportamiento o si el llanto va acompañado de fiebre, vómito fuerte, diarrea, heces sanguinolentas u otros síntomas o actividad anormales, se debe buscar asistencia médica inmediata.

Además, no se debe dudar en buscar ayuda inmediatamente si la persona se siente abrumada y teme que le vaya a causar daño al bebé.

Prevención

Un período de quisquillosidad o melindres es lo más probable sin importar todas las técnicas de prevención que se utilicen. No obstante, las buenas técnicas de alimentación (de acuerdo a los consejos de un experto en lactancia, si es apropiado), ayudar al bebé a eructar, y una identificación temprana de posibles alergias en la dieta del bebé o de la madre ayudarán a prevenir el cólico. Se recomienda ensayar técnicas para reconfortar antes que se desarrolle el cólico para dentificar las necesidades y deseos del bebé, lo cual puede ayudar a evitar que la intensidad del período de quisquillosidad aument

jueves, 22 de abril de 2010

Productos Weleda

Productos para el bebé


La piel de tu bebé es delicada, lo que la hace vulnerable a diversos factores irritantes externos. Esta piel sensible se puede cuidar mejor utilizando productos naturales. Puedes cuidar la piel tierna de tu bebé con todo lo bueno de la naturaleza, utilizando la línea Caléndula de Weleda para bebés: aceites procedentes de semillas y frutas maduradas al sol, como la almendra y el sésamo, ceras protectoras (lanolina y cera de abeja), extractos vegetales beneficiosos y aceites fragantes procedentes de plantas aromáticas. Los aceites vegetales forman la base de todos los productos, ya que son más apropiados que los aceites minerales (derivados del petróleo como la vaselina o la parafina), que pueden obstruir los poros, haciendo difícil que la piel absorba la humedad y el oxígeno e impidiendo que segregue las toxinas. Los aceites de origen vegetal no obstruyen los poros, sino que dejan que la piel respire, nutriéndola y protegiéndola. Los productos naturales proporcionan a tu bebé calor y protección y le ayudan a crecer y desarrollarse sano y equilibrado.



    





    




    




    







Cualquier pedido comunicate conmigo!!!
Cel 155576033